Educación Financiera: Una solución económica para el crecimiento de las agremiacion

Palabras clave: Educación financiera, gastos, costos, cultura del ahorro.

Resumen

La falta de educación financiera tiene un gran impacto en Colombia, ya que es un país donde se encuentra una gran población vulnerable y los efectos financieros que se rigen de esta misma, a partir de esta premisa, tal impacto será analizado desde el punto de vista del sector informal con los integrantes del gremio UGTI (unión general de trabajadores independientes y economía informal) en el periodo comprendido del primer semestre del año 2025, donde se abarcarán importantes objetivos y variables para pre visualizar con claridad cuáles fueron los efectos financieros. El desarrollo de esta investigación permitió establecer que la falta del fácil acceso a educación financiera produce un gran impacto a la vida económica de esta población más vulnerable en cuanto a sistemas financieros y créditos informales como los préstamos gota a gota y su aprovechamiento con los integrantes del gremio en la ciudad de Ipiales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Victor Alfonso Bastidas Dorado, Fundación Universitaria San Martín CAT Ipiales

Contador Público, egresado de la Universidad de San Buenaventura Cali, Magister en Gerencia y Asesoría Financiera egresado de la Universidad Mariana Pasto, Docente Investigador Fundación Universitaria San Martín CAT Ipiales.

Willyam Armando Bastidas Revelo, Fundación Universitaria San Martín

Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Contador Público egresado de la Fundación Universitaria San Martín, Docente Universitario Fundación Universitaria San Martín.

Blanca Gabriela Zamudio Dorado, Fundación Universitaria San Martín

Contador Público egresada de la Corporación Autónoma de Nariño AUNAR, Docente Universitaria Fundación Universitaria San Martín CAT Ipiales.

Citas

Agrawal, G., & Jain, P. (2019). Digital Financial Inclusion in India. 195–203. doi: 10.4018/978-1-5225-7399-9.CH011

Atkinson, A., & Messy, F.-A. (2012). Measuring Financial Literacy: Results of the OECD / International Network on Financial Education (INFE) Pilot Study. OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No. 15. https://doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en

Banco Mundial. (2021). The Global Findex Database 2021: Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in the Age of COVID-19. https://www.worldbank.org/en/publication/globalfindex

Barrera Lievano, J. A., Parra Ramírez, S. M. (2020). Factores determinantes para el acceso de las mipyme al crédito gota a gota. Revista Republicana, 2020 (28), 217–236. DOI: 10.21017/rev.repub.2020.v28.a84

BID (2020). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: Nuevos enfoques para cerrar brechas. Banco Interamericano de Desarrollo.

BID. (2021). Economía popular y solidaria: Una herramienta para el desarrollo inclusivo. Banco Interamericano de Desarrollo.

CEPAL. (2019). Asociatividad para el desarrollo rural inclusivo en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CEPAL (2020). Inclusión financiera y desarrollo productivo en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CEPAL. (2020). Desarrollo territorial y economía social en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Cruz, D. (2018). Gestión financiera en organizaciones comunitarias: Retos y oportunidades. Revista Gestión Pública, 10(1), 55–72.

FAO. (2020). Organizaciones rurales y cadenas de valor inclusivas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

FAO. (2020). Fortalecimiento de organizaciones rurales: Estrategias para el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

García, A. (2006). Fundamentos epistemológicos de la investigación científica. Editorial Universitaria.

Guzmán, L., & Torres, J. (2020). Estructura organizativa y sostenibilidad de las agremiaciones productivas en Colombia. Revista de Economía Solidaria, 15(2), 45–63.

Guzmán, R., & Herrera, L. (2021). Educación financiera y fortalecimiento institucional en cooperativas rurales. Revista de Economía Solidaria, 9(2), 45–60.

Herrera, A., & Múnera, R. (2022). Capacidad organizativa y acceso al financiamiento en agremiaciones rurales. Estudios Rurales Latinoamericanos, 8(3), 31–50.

OECD (2014). Financial education for youth: The role of schools. Organisation for Economic Co-operation and Development.

Roa, M. (2018). Exclusión financiera y desarrollo humano en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 16(1), 89–104.

Rodríguez, F., & Jiménez, A. (2020). Retos económicos de las asociaciones gremiales en Colombia. Revista de Economía y Sociedad, 12(3), 55–70.

UNESCO. (2022). Financial Education for Sustainable Development. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org

Urrutia, M., & Paredes, C. (2019). Organizaciones sociales y desarrollo local: Un análisis de casos en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 17(1), 101–120.

Villanueva, S., & Díaz, J. (2019). Impacto de la educación financiera en asociaciones agrícolas. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(1), 33–48.

Publicado
2025-05-13
Cómo citar
Bastidas Dorado, V. A., Bastidas Revelo, W. A., & Zamudio Dorado, B. G. (2025). Educación Financiera: Una solución económica para el crecimiento de las agremiacion. Revista Colombiana De Contabilidad - ASFACOP, 13(26), 91 - 108. https://doi.org/10.56241/asf.v13n26.332