LA ÉTICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO FRENTE AL PARADIGMA DEL DETERIORO EN COLOMBIA
Resumen
Los Contadores Públicos están llamados a ser innovadores y transformadores de la información financiera atendiendo a los cambios que cada día se presentan por la transformación tecnológica. En Colombia los bienes y servicios sufren un proceso de obsolescencia por la diversidad de tendencias modales y las aplicaciones tecnológicas que obligan a las empresas a mejorar sus procesos productivos y ser cada día más influyentes en la participación del mercado.
Esta investigación establece el rol que desempeñan el Contador Público y el Auditor frente a la ética profesional y al nivel de aseguramiento que exigen las tendencias globales, y su punto de vista frente al deterioro de los activos y los recursos financieros utilizados para la producción y fabricación de productos o para la prestación de un servicio.
Descargas
Citas
Cerboni, G. (2007). Diffusione In Europa Del Pensiero Contabile Logismografico Nel XIX Secolo. Porto Azurro: Cerboniana.
Foundation, I. (28 de Mayo de 2015). Conceptual Framework. Conceptual Framework. London, UK, UK: IFRS Foundation.
Gerardo Santos, M. D. (1997). Acerca de los Paradigmas Contables. Universidad Nacional de Colombia, 141-150.
IFRS. (2012). http://www.ifrs.org/IFRSs/Documents/Spanish%20IAS%20and%20IFRSs%20PDFs%202012/IAS%2036.pdf.
NIA 540, I. F. (2010). http://www.ifac.org/sites/default/files/dowloads/a008-2010-iaasb-handbook-isa-540.pdf. Obtenido de http://www.ifac.org/sites/default/files/dowloads/a008-2010-iaasb-handbook-isa-540.pdf.
Pedraza, L. H. (2016). http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Contrapartidas/el-paradigma-del-deterioro.asp?print=1.
Staubus, G. J. (2010). A theory of accounting to investors. California: University of California Press. Obtenido de http://www.ifrs.org/.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.