Principales obstáculos que enfrenta las pymes para implementar un sistema de control interno en la ciudad de Barranquilla
Resumen
Esta investigación se centró en los obstáculos que tienen las pymes a la hora de implementar un sistema de control interno, basado en el modelo COSO ERM 2023, pues se requieren de una propuesta de cambio en los procesos concernientes para ayudar a la creación de valor de la empresa. En ese mismo contexto, se identificaron y analizaron los principales obstáculos que enfrentan las pymes en la ciudad de Barranquilla para implementar un sistema de control interno. Así mismo, mediante enumeración de los obstáculos más comunes que enfrentan las pymes en la implementación de un sistema de control interno bajo el marco COSO, también, se analizaron las causas y consecuencias de cada obstáculo, considerando los aspectos contables, financieros, organizacionales y culturales, posteriormente, se propone una estrategia y recomendaciones para que las pymes de Barranquilla, puedan superar los obstáculos e implementar efectivamente un sistema de control de interno bajo el Marco COSO ERM 2023. En conclusión, los resultados arrojaron la importancia de aplicar un sistema de control interno bajo el marco COSO ERM III en las PYMES en Barranquilla, al mismo tiempo, como solución se plantea un modelo de sistema de control interno para empresa menos compleja (CIEM), el cual fortalecería la gestión del riesgo en las pymes y ayudaría a la creación de valor de estas.
Descargas
Citas
Arellana, C., Chinchilla, F. & Avila, E. (2020). Obstáculos en la implementación de control interno en MIPYMES en Colombia. (“Obstáculos en la Implementación de Control Interno en Palermo”) Palermo Business Review, (22), 185-207.
Banco Mundial. (2020). Small and medium enterprises (SMEs) finance. World Bank. https://www.worldbank.org/en/topic/smefinance
Cámara de Comercio de Barranquilla. (2020). Informe Anual de Actividades.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Estudio sobre la implementación de prácticas de gobierno corporativo en las pymes colombianas. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Comisión de Estudios Económicos. https://www.ccb.org.co/business/corporate-governance-program.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Censo económico nacional: Resultados preliminares 2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co
Estupiñán, R. (2015). Control interno y fraudes análisis de informe COSO I, II, III, con base en los ciclos transaccionales, ECOE ediciones.
Federación Internacional de Contadores (IFAC) (2012). Guía internacional de buenas prácticas, Evaluar y mejorar el control interno en las organizaciones, https://www.ifac.org/knowledge-gateway/professional-accountants-business paib/publications/evaluar-y-mejorar-el-control-interno-en-las-organizaciones.
García, R. (2019). La importancia del control interno en las PYMEs. Revista Contabilidad y Negocios, 14(1), 23-35.
Gaviria, N. (2022). Más de 78% de empresas en Colombia han realizado investigaciones por corrupción. La República. https://www.larepublica.co/empresas/mas-de-78-de-empresas-en-colombia-han-realizado-investigaciones-por-corrupcion-3477812
Groves, R. M., Fowler, F. J., Couper, M. P., Lepkowski, J. M., Singer, E., & Tourangeau, R. (2009). Survey methodology (2nd ed.). Wiley.
Hernández, L. (2020). Factores que afectan la implementación de control interno en PYMEs. Revista de Auditoría y Control, 9(4), 56-72.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
Instituto de Auditores Internos (IIA). (2020). Normas Globales de auditoría interna. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.theiia.org/globalassets/site/standards/ippf/public-comment-draft/iia-global-internal-audit-standards-public-comment-draft-spanish.pdf. global-internal-audit-standards-spanish.pdf.
Mata, R. (2019). Propuesta de mejora en los sistemas de control interno de una empresa de servicios basado en el modelo COSO III.
Marco Integrado de Control Interno del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO). (2013). ICIF-2013 o Marco, https://www.coso.org/.
Martínez, G. (2014). Marco Integrado de Control Interno. Modelo COSO III Manual del Participante.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Desarrollo de las pymes en América Latina. OCDE. https://www.oecd.org/latin-america/programa-regional/productividad/desarrollo-de-las-pymes/.
Pérez, J. (2021). Desafíos y oportunidades para las Pymes en Barranquilla. Revista de Economía Regional, 12(3), (pp.45-67.)
Tobón, L., Urquía, E. y Cano, E. (2023), Impacto de la información financiera en la consecución del desarrollo empresarial en Colombia , Revista de ciencias sociales, 29(2), 297-314. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/8796797.
Superintendencia de Salud de Colombia. (2016). Intervención de Saludcoop EPS. https://www.eltiempo.com/economia/asi-cayo-el-poderoso-grupo-saludcoop-393286.
Tulcán, M. (2018). El control interno frente a los cambios en la regulación contable colombiana. Revista Colombiana de Contabilidad, 6(12), 127-150.
Valencia, D., Baena, B., Lopera, L., Baena, P. y Gómez P. (2022). Diseño de un sistema de control interno contable, bajo estándares internacionales para Pymes. Accounting and Management Research, 1(2), 1–15. https://doi.org/10.22209/amr.v1n2a05.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.