Aplicación de las NIA / NAI en Auditoria para PYMES

Resumo

La actividad de auditoría de estados financieros, ha incorporado el aseguramiento, asociado con los contratos y compromisos profesionales, con el objetivo de dar seguridad razonable a través de la evidencia. Este concepto plantea dificultades con respecto a la expresión aseguramiento, toda vez que traduce certidumbre, confianza, seguridad, aseveración, afirmación. En el campo de la contaduría se busca dar seguridad razonable para mejorar la calidad de la información y reducir el riesgo de los negocios. El aseguramiento se extiende más allá de la prueba de la información financiera y busca verificar los hechos e incluso la información cualitativa que se refiere a las prácticas de los negocios. El aseguramiento entonces, no es predictivo, sino que prueba la decisión de si los negocios funcionaron en el pasado o no, lo anterior permite resaltar, que de acuerdo a las normas vigentes, los contadores y auditores deban cambiar su teoría y su práctica de la auditoría porque en el aseguramiento el profesional en ejercicio, se compromete a que la información contenida en los estados financieros represente la posición financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de acuerdo con los IFRS/NIIF y para ello se compromete a hacer un examen que de seguridad razonable de ello.



Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gustavo Caro Vargas, Universidad Externado de Colombia

Contador Público Universidad Externado de Colombia, Especialista en Gerencia Financiera, Magister en Educación Uniminuto-Tecnológico de Monterrey. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2608-4287 Correo electrónico: agccaro@gmail.com



Referências

Álvarez, M. (2014). Ética para los negocios: Caso Enron. Disponible en: http://eticanegociosenron. blogspot.com/2014/04/etica-y-moral-en-el-caso-enron.html Castro

Bermúdez, H. (1996). Marco conceptual de la revisoría fiscal en Colombia. Un Aporte de Citas y Reflexiones Para Su Construcción. Facultad Ciencias Económicas, Universidad Javeriana de Colombia. Bogotá https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/Inforf.doc.


Bermúdez-Gómez, H. (2017). Marco conceptual de la revisoría fiscal en Colombia. In VIII Simposio Contaduría Universidad de Antioquia.


Castro, R. (2004). Junta Directiva de Alto Valor – Guía práctica de Gobierno Corporativo KPMG


CTCP Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2012). Direccionamiento Estrategico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-organismos-internacionales/decreto-3022-de-2013/4-1-direccionamiento-estrategico-dic-2012


FEE (2003). Principles of assurance: fundamental theoretical issues with respect to assurence in assurance engagement.


Flint, D. (1988). Philosophy and principles of auditing: an introduction. London: MacMillan Education.


INCP (2015). Archivos Decreto 0302. https://incp.org.co/Site/2015/info/archivos/decreto-0302-mincomercio.pdf


Mantilla, S. (2015). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) (5a. ed.). Bogotá́, Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/114333.


Mantilla B. S. A. (2016). Estándares/Normas Internacionales de Aseguramiento de la Información Financiera (ISA/NIA): los fundamentos, los estándares y las implicaciones, 310 preguntas de selección múltiple. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/70434.


Mantilla Blanco, S. A. (Comp.) (2009). Contabilidad a valor razonable. Bogotá, Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/122443.
https://home.kpmg/co/es/home/insights/2016/08/junta-directiva-de-alto-valor-guia-practica.html
Publicado
2024-01-31
Como Citar
Caro Vargas, G. (2024). Aplicación de las NIA / NAI en Auditoria para PYMES. Revista Colombiana De Contabilidad - ASFACOP, 12(23). https://doi.org/10.56241/asf.v12n23.303