Medio ambiente y sociedad ¿un compromiso ético de la profesión contable?
Résumé
Este trabajo presenta una aproximación conceptual a los dilemas éticos que enfrenta el profesional contable: la ética ambiental y la responsabilidad social; Partiendo de la interpretación de algunas teorías relacionadas para generar una reflexión sobre el protagonismo y compromiso de éste, como defensor, precursor y respetuoso de los derechos naturales y humanos. Muchos contadores han orientado sus esfuerzos a procesar y reportar información económico-financiera, olvidando dar cuenta de los recursos naturales que emplean las entidades y su impacto para el desarrollo sustentable y la calidad de vida. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, empleando el método inductivo y el análisis de contenido, con la cual los autores tratan de mostrar cómo el profesional de la contabilidad debe ser consciente, que para ser ciudadano ambientalmente responsables, se debe restituir y transmitir el legado dejado por la naturaleza, en las condiciones originales, y de ser posible, un poco mejor.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Références
A., L. M. (2016). Ética Ambiental. CECIES.
Agius, E., Attfield, R., Hattingh, J., ten Have, H. A., Holland, A., Kwiatkowska, T., Yang, T. (2010). Ética ambiental y políticas internacionales. París Francia: UNESCO.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sostenible. Estados Unidos.
Bugallo, A. I. (2007). ‘Arne Naess; una filosofía ambiental práctica, entre la ciencia y la sabiduría’. Revista Ambiente y Desarrollo 23(1), 108-111.
Ceballos, E. M. (2016). Medición contable de la sustentabilidad Organizacional (Método circulación) Un enfoque desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Libre Empresa, 13(1).
Cortés, E. A. (2007). Hipótesis de Gaia - James Lovelock.
Elliot, R. (1995). La ética ambiental. Peter Singer (ed.), Compendio de Ética. Alianza Editorial, Madrid 391- 404. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/LA_ETICA_AMBIENTAL.pdf
Francisco, P. (2015). Carta Encíclica “Laudato Sí”. Roma: Vaticano.
Gómez, J. M. (2011). Propuesta de fundamentación de la ética del medio ambiente.
Jacobs, M. (1995). Economía verde, medio ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Kormondy, E. J. (1975). Conceptos de ecología. Bilbao, Alianza Editorial.
Marcos, A. (2001). Ética Ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Martínez, A. M. (2001). Ética Ambiental. Universidad de Valladolid.
Martínez, A. M. (n.d.). Ética Ambiental.
Martinez, I. (2001). Ética ambiental. Universidad Javeriana.
Mora, G., Montes, C. A., & Mejía, E. (2007). Contabilidad Y Medio Ambiente. Armenia: Universitaria de Colombia Ltda.
Morín, E. (2008). El año I de la era ecológica. Barcelona Paidós.
Nordisk, N. (1988). Ética Ambiental. Ética comercial.
Sukhdev, P. (2015). Corporación 2020. Transformar los negocios para el mundo del mañana. Bogotá: Ecoe Ediciones.
World Commission on Environment and Development. (1987). Our Common Future. Oxford, Oxford University Press. Disponible en: http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
