La informalidad y evasión tributaria de los comerciantes de un mercado de abastos de la Ciudad de Camaná

  • Maria del Carmen Llerena Campos Contabilidad

Résumé

El trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la relación de la informalidad con la evasión tributaria en un Mercado de abastos de la ciudad de Camaná. Para su análisis, se utilizó una metodología descriptiva con enfoque cuantitativo y un diseño no experimental y una estrategia de estudio de casos, teniendo una muestra de 150 comerciantes, a quienes se les aplicó una encuesta sobre informalidad y evasión tributaria. Los resultados arrojaron que el 99% de los comerciantes son informales, conllevando con ello al incremento de la evasión tributaria, lo que se corroboró mediante una correlación Rho de Spearman de 0.52 y un valor p de 0.001. En otras palabras, podemos sostener que los costos tributarios, las barreras burocráticas, la regulación de la fuerza laboral y la conciencia tributaria influyen en la evasión de impuestos y por ende en la baja recaudación de tributos de ese sector del país.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

Références

Alva, M. (2020). Evasión Tributaria (Instituto Pacífico S.A.C., Ed.; Segunda edición). 2020.
Berrocal, E. (2021). ¿Cómo se combate la informalidad en América Latina y el Caribe? https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economica/article/view/24498
De la Roca, J., & Hernández, M. (2004). EVASIÓN TRIBUTARIA E INFORMALIDAD EN EL PERÚ UNA APROXIMACION A PARTIR DEL ENFOQUE DE DISCREPANCIAS EN EL CONSUMO. Grupo de Análisis Para El Desarrollo. https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/evasion-tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-enfoque-de-discrepanscias-en-el-consumo.pdf
De Soto, H. (1987). EL OTRO SENDERO (Oveja Negra).
Domínguez, J. (2015). Manual de metodología de la investigación científica (Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Ed.; Tercera). http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/6409
Espinosa, A. M., & Sarmiento, A. (2020). Factores determinantes de la probabilidad de incumplimiento tributario en América Latina. Revista Economía y Política, 31, 18–35. https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.02
Fernández Díaz, R. M., Rivera Alcántara, M. E., & Rosas Prado, C. E. (2017). CAPACITACIÓN EMPRESARIAL PARA DISMINUIR LA INFORMALIDAD DE LOS COMERCIANTES DEL MERCADO CENTRAL DE FERREÑAFE – PERÚ. Tzhoecoen, 9(4). https://doi.org/10.26495/rtzh179.424640
Huacani, Y. (2019). Implicancias de la evasión tributaria en el Perú en un contexto de crisis financiera internacional. Revista Científica de La UANCV - Juliaca, 9(1), 25–32. http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2520
INEI. (2022). Producción y empleo informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2021. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 1–262.
Izquierdo Espinoza, J. R. (2021). ANÁLISIS DE LA INFORMALIDAD COMERCIAL EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES. HORIZONTE EMPRESARIAL, 8(2), 782–792. https://doi.org/10.26495/rce.v8i2.2042
Kamichi Miyashiro, M. J. (2023). La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. Desde El Sur, 15(1), e0013. https://doi.org/10.21142/des-1501-2023-0013
Lahura, E., Castillo, G., Mercado, E., Neyra, D., & Paula Vargas Pilar, M. (2016). Sistema financiero, informalidad y evasión tributaria en Perú. Banco Central de Reserva Del Perú, 55–70. www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-estudios-economicos.html
Lira, Z. R., Terrones, E. I., Ostos, E. L., & Lira, J. (2023). Evasión tributaria y su incidencia en la recaudación del impuesto a la renta en Perú. Revista De Ciencias Sociales, XXIX, 420–432. https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40475
Loayza, N. (1999). The Economics of the Informal Sector: A Simple Model and Some Empirical Evidence from Latin America. In The World Bank. https://ssrn.com/abstract=614945
Loayza, N. V. (2018). Informality: Why Is It So Widespread and How Can It Be Reduced? Banco Central de Reserva Del Perú. https://www.peiglobal.org/sites/pei/themes/pei/kc_files/Loayza%202018.pdf
Mejía-Flores, O., García-Quimiz, E., & Padilla-Hidalgo, M. (2020). La evasión tributaria en América Latina. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 5(3), 939–949. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1522
Ohnsorge, F., & Yu, S. (2022). The Long Shadow of Informality. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1753-3
Paredes, P. R. (2016). Evasión tributaria vs. mecanismos de control implementados por la administración pública. Revista Retos, 12(2), 181–198. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504551172004
Paredes, R., & García, G. (2021). Cultura tributaria como estrategia para disminuir la evasión fiscal en Ecuador. REVISTA ERUDITUS, 2(1), 75–89. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/re.v2n1.2021.390
Patiño, R., Mendoza, S., Quintanilla, D., & Díaz, J. (2019). Evasión tributaria, una revisión. Revista Activos, 17(1), 167–194. https://doi.org/10.15332/25005278.5399
Perry, G. E., William, M., Arias, O., Bosch, M., Fajnzylber, P., D. Mason, A., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). INFORMALIDAD: ESCAPE Y EXCLUSIÓN. Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/889371468313790669/pdf/400080PUB0SPAN101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf
Saavedra Vásquez, J. L. (2022). "LA INFORMALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA EVASIÓN TRIBUTARIA EN [Para optar titulo profesional de contador]. Universidad Nacional de Cajamarca.
Schneider, F., & Enste, D. (2000). Shadow Economies Around the Worl Size Causes and Consequences. International Monetary Fund, 38, 77–114. https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2000/wp0026.pdf
Shafer, W. E., Wang, Z., & Hsieh, T. S. (2020). Support for Economic Inequality and Tax Evasion. Sustainability (Switzerland), 12(19), 1–18. https://doi.org/10.3390/su12198025
Yáñez, J. (2015). EVASIÓN TRIBUTARIA: ATENTADO A LA EQUIDAD. Revista Estudios Tributarios, 13, 171–206. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138053
Publiée
2025-01-31