La redacción de Informes de auditoría: Alfabetización académica para el Currículo de Contaduría Pública

Palabras clave: Informes de auditoría, Géneros discursivos, Alfabetización académica, Currículo de Contaduría Pública.

Resumen

Esta investigación se enmarca en el Proyecto Scribere est texere, centrado en el desarrollo de competencias textuales y discursivas en la universidad, el cual previamente ha avanzado en su fase exploratoria, consistente en el mapeo del universo de la comunicación oral y escrita en un Programa de Contaduría Pública: las problemáticas y categorías a tener en cuenta para dirigirlo a la alfabetización académica y los géneros discursivos predominantes en sus aulas. A partir de ello se procede ahora a desarrollar las fases analítica e interpretativa, partiendo de un género discursivo específico de la profesión: los informes de auditoría, específicamente el denominado informe final de hallazgos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. En S. Nicollini, El análisis estructural (págs. 65-120). Buenos Aires : Centro Editor de América Latina.

Benítez, F., & Rincón , Y. (2016). Diagnóstico del Desarrollo de las Competencias Comunicativas Orales y Escritas en Contaduría Pública. Caso Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Ciencias Contables. Facultad Ciencias Económicas y Administrativas.

Burbano, M. d. (2018). Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública: fase exploratoria. Revista Colombiana de Contabilidad, 6(12), 165-185.

Burbano, M. d. (2019). Lectura y escritura en los Programas de Contaduría Pública . Revista Aula Contable , 21-27.

Burbano, M. d. (2019). Scribere este Texere I. Girardot: Universidad Piloto de Colombia (en proceso de publicación).

Carlino, P. (2002a). Leer, escribir y aprender en la universidad: cómo lo hacen en Australia y por qué. Investigaciones en psicología, 2(7), 43-61.

Carlino, P. (2002b). Leer, escribir y aprender en la universidad: ¿cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué? OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 2(2), 57-67.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf

Cuevas, J. (2010). La contabilidad como lenguaje: una mirada institucional a su contribución en la formación del sujeto-organización. Contaduría(57), 37-57.

Franklin, E. (2007). Auditoría administrativa. Gestión estratégica del cambio. México: Pearson Educación.

Hernández-Rodríguez, F. (s.f. ). La auditoría operativa. Lima: San Marcos.

ICONTEC. (2002). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 19011.

Instituto Politécnico Nacional. (s.f.). El informe final del trabajo de auditoría operacional administrativa y su seguimiento. Obtenido de http://www.//tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4765/1/131_4_EL%20INFORME%20FINAL%20DEL%20TRABAJO%20DE%20AUDITORIA%20OPERACIONAL%20ADMINISTRATIVA%20Y%20SU%20SEGUIMIENTO.pdf

Jakobson, R. (1988). Lingüística y poética . Madrid: Cátedra

Martínez, M. C. (1997). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali: Universidad del Valle .

Montoya del Corte, J., & Farias , G. (Julio- Septiembre de 2013). Formación en competencias de futuros Contadores Públicos: Una experiencia docente en el ámbito internacional. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XIX(3), 485-499.

Navarro, F. (2014). Géneros discursivos e ingreso a las culturas disciplinares. Aportes para una didáctica de la lectura y la escritura en educación superior. En F. Navarro, Manual de escritura para carreras de humanidades (págs. 29-51). Buenos Aires : Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. En M. Alves, & V. Bortoluzzi, Formação de professores: Ensino, linguagens e tecnologias (págs. 13-49). Porto Alegre: Editora Fi.

Pardo-Vega, J. (1979). Fundamentos de auditoría administrativa: metodología teórica y práctica para evaluar la gestión empresarial.

Pérez , M., & Rodríguez , A. (Enero-Abril de 2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 137-160.

Prato, L. (1998). Abordaje de la gramática desde una perspectiva sociolingüística. Buenos Aires : Novedades Educativas.

Ramírez, L. A. (2007). Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá: Magisterio.

Teberosky, A. (2009). El texto académico . En M. Castelló, Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (págs. 17-46). Barcelona: Grao.

Valeriano-Ortiz, L. (s.f. ). Auditoría administrativa. Lima : San Marcos.
Publicado
2020-01-01
Cómo citar
Burbano Pedraza, M. del C. (2020). La redacción de Informes de auditoría: Alfabetización académica para el Currículo de Contaduría Pública. Revista Colombiana De Contabilidad - ASFACOP, 8(15), 53-74. https://doi.org/10.56241/asf.v8n15.171
Sección
Control, auditoría, gobernanza y revisoría fiscal