Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública: fase exploratoria
Resumen
Este artículo presenta los hallazgos y avances de la fase exploratoria en el proceso de investigación cualitativa orientado al diseño de un modelo de alfabetización académica para el currículo del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Piloto de Colombia. Dicha fase comprende tres contextos de interpretación de la problemática: 1) Matriz analítica basada en la lectura de artículos de investigación que dirigen una mirada crítica a la educación contable y se orientan al mejoramiento de currículos de Contaduría Pública desde la perspectiva de diferentes universidades; 2) Grupo focal integrado por los docentes del Programa de Contaduría Pública en torno a las competencias vinculadas con la lectura, escritura y oralidad en el desempeño de sus espacios académicos y, 3) Revisión de las competencias comunicativas relacionadas con los objetos curriculares definidos para el Programa de Contaduría Pública en el marco del proceso institucional de Resignificación curricular. Como resultado, el artículo condensa las bases para enfocar y emprender -en el estudio hermenéutico subsiguiente- el diseño del modelo enunciado.
Descargas
Citas
Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Birkett & Poullaos. (2002). Desde la Contabilidad hacia la administración: una perspectiva global. Cuadernos de Contabilidad, 13-39.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Castelló, Lizcano & Ripoll. (2002). Tendencias en contabilidad de gestión: investigación y práctica empresarial en España. Cuadernos de Contabilidad, 271-289.
Castro & Sánchez. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 483-506.
Chomsky, N. (2002). Distorted morality. America’s war on terror? Harvard University.
Grajales & Cuevas. (2010). La importancia de la formación del estudiante de contaduría pública en el área de teoría contable. el caso de la Universidad del Valle. Contaduría Universidad de Antioquia, 57, 83-105.
Larrinaga, C. (1999). ¿Es la contabilidad medioambiental un paso hacia la sostenibilidad o un escudo contra el cambio? El caso del sector eléctrico español. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVIII(101), 645-674.
Martínez, G. L. (2006). Los desafíos en la educación contable: «encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto». 1ª ed. Popayán: Universidad del Cauca.
Martínez Pino, G. (s.f.). Ilustrados.com. Recuperado el 12 de enero de 2016, de http://www.ilustrados.com/documentos/desafiosedcontab.pdf
Mattesich, R. (2006). Discurso del nuevo doctor honoris causa d. Richard Mattessich. Obtenido de Universidad de Málaga: http://www.uma.es/media/files/disc_mattesich_honoris.pdf
Ospina, G. E. (2005). Estrategia pedagógica para fortalecer la producción de textos escritos en aprendizaje colaborativos a través de formato hipermedial para alumnos de IV semestre nocturno de Contaduría Pública de la Universidad de Manizales. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/566
Rojas, W. (2008). Congoja por una educación contable fútil. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 259-274.
Ruiz, G. (2010). La cognición y la metacognición: Dos formas complementarias de entender la lectura y la escritura. Revista Visión Contable, 8, 97-122.
Universidad Piloto de Colombia. (2015). Argumento de diseño curricular por objetivos de conocimiento, estudio y aprendizaje. Programa de Contaduría Pública. Girardot, Seccional del Alto Magdalena.
Velandia, G. (2009). La formación científica dentro de la carrera de contaduría pública. Adversia Universidad de Antioquia, 5.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.