Blockchain y Contabilidad: una reflexión sobre su interrelación
Resumen
En la era digital actual, la tecnología blockchain ha surgido como una innovación disruptiva con el potencial de transformar profundamente el campo de la contabilidad. Este artículo explora la interrelación entre blockchain y contabilidad, analizando cómo esta tecnología puede redefinir los procesos contables tradicionales. El blockchain, inicialmente concebido para las criptomonedas, ofrece características únicas como descentralización, transparencia, inmutabilidad y seguridad mediante criptografía avanzada. Estas características no solo prometen mejorar la eficiencia operativa y la precisión en la auditoría, sino también reducir errores y fraudes, aspectos cruciales para la integridad de los registros financieros. Además, se explora las perspectivas futuras de esta tecnología emergente, considerando tanto los desafíos como las oportunidades.
Descargas
Citas
Argañaraz, A., Mazzuchelli, A., Albanese, D., & López, M. d. (2019). Blockchain: un nuevo desafío para la contabilidad y auditoría. La plata. Obtenido de https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/5135/Blockchain%20%20un%20nuevo%20desaf%C3%ADo%20para%20la%20contabilidad%20y%20auditor%C3%ADa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Asobancaria. (2017). Blockchain: mirando más allá del Bitcoin. https://asobancaria.com/ws/semanas-economicas/1084-BE.pdf
Argañaraz, A., Mazzuchelli, A., Albanese, D., & López, M. de los Á. (2019). Blockchain: un nuevo desafío para la contabilidad y auditoría. Ponencia presentada en el XV Simposio Regional de Investigación Contable y XXV Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable, La Plata, Argentina.
Casal, A. M. (2022). economicas.unsa.edu.ar. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_1/material_de_estudio/material/BLOCKCHAIN%20Y%20CRIPTOMONEDAS.pdf
Casma Injante, C. C., & Irigoyen Villacorta, M. d. (2020). Aplicación de Tecnología Blockchain para la Trazabilidad de Muestras de Laboratorio. Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/12339/casma_Injante_Irigoyen_Villacorta.pdf
EY. (2020). EY Blockchain Analyzer: Reconciler. ey.com. https://www.ey.com/es_co/blockchain-platforms/reconciler
Lastra, J. I. (2024). Blockchain y la Evolución de la Contabilidad: Implicaciones y Oportunidades. Revista cientifica, 1170-1178.
Lier, C. (s.f.). leadgenapp. https://leadgenapp.io/es/soluciones-de-contabilidad-blockchain/
Lisa Institute. (s.f.). Qué es el blockchain: definición, tipos, ejemplos, ventajas y utilidades. https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/que-es-blockchain-tipos-ejemplos-ventajas
Marín Pérez, C. (2022). Tecnología blockchain: origen, Funcionamiento y usos. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/111139/files/TAZ-TFG-2022-362.pdf
Nakamoto, S. (2008). “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System”, [en línea] https://bitcoin.org/bitcoin.pdf .
Rodrıguez Rodrıguez, D. (2020). Aplicación de Blockchain en Logística. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19807/Aplicacion%20de%20Blockchain%20a%20Logistica.pdf?sequence=1
Rodríguez, I. (2023). Auditoría de TI. auditool.org. https://www.auditool.org/blog/auditoria-de-ti/la-auditoria-y-la-tecnologia-blockchain
Rodríguez-López, M., Piñeiro-Sánchez, C., & De Llano-Monelos, P. (2014). La Tecnología Blockchain y su Aplicabilidad en la Contabilidad. De La Partida Doble Al Sistema De Triple Entrada. https://aeca.es/wp-content/uploads/2014/05/70g.pdf
Sáez Poveda, M. (2019). Blockchain y emprendimiento. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/27380/Blockchain%20y%20emprendimiento.%20Modelo%20de%20negocio%20y%20viabilidad%20financiera%20de%20Double%20Check.%20SAez%20Poveda%2C%20Miguel.pdf?sequence=1
Tranchita Galeano, A. F. (2023). Blockchain para el desarrollo del sector financiero. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2747&context=economia
Zemlianskaia, A. (2017). Tecnología blockchain como palanca de cambio en el sector financiero y bancario. core.ac. https://core.ac.uk/download/157760858.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.