La Inteligencia Artificial en las líneas de Investigación Contable
Resumen
Desde los marcos investigativos las antologías contables referencia la contabilidad como la ciencia moral dentro de las ciencias sociales de gestión por lo consiguiente están orientadas a objetivos estratégicos para generar el bienestar social, con un saber comprometido con la eficacia social que valora y mide el desempeño económico, social, ambiental y tecnológico de las organizaciones. La cultura contable que revela la verdad de las riquezas patrimoniales con principios arraigados morales del bien común y una vigorosa prudencia que salvaguarda el interés público y la rendición de cuentas con probidad. El concepto de la antonomasia de la 4º revolución industrial es irreversible en donde el comportamiento contable debe enriquecerse con habilidades, destrezas, tecnologías y el uso de la inteligencia artificial para aumentar de manera óptima la competitividad entre lo cuantitativo y cualitativo en busca del equilibrio optimo entre la automatización, comunicación, sostenibilidad, adaptabilidad que para las líneas de investigación contable sean esa conversación eficaz y efectiva para toma de decisiones patrimoniales que contribuyan a un crecimiento económico respaldado con procesos de eficiencia e inteligencia artificial para que la contabilidad que nace pública y da cuentas sea la primicia de atender con aciertos las cosas pasadas, prevenir las cosas por venir con la probidad y prudencia en la rendición de cuentas.
Descargas
Citas
Bonianimo, M., Sánchez, P., & Sosisky, L. (2019). La aplicación de la inteligencia artificial en la contabilidad privada y en el sector gubernamental. Revista de Tecnología y Sociedad, 14(2), 55–68.
Cañón, J. C. (2016). Educación contable en América Latina: desafíos y perspectivas. Revista Internacional Legis de Contaduría & Auditoría, (68), 75-98.
Chiapello, E., & Medjad, K. (2009). An unprecedented privatisation of mandatory standard-setting: The case of the International Accounting Standards Board. Critical Perspectives on Accounting, 20(4), 448–468. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2008.09.002
Congreso de Colombia. (1990). Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960 y se reglamenta la profesión de Contador Público. Diario Oficial No. 39.640. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1328
Drucker, P. F. (1999). Management: Tasks, Responsibilities, Practices. New York: HarperBusiness.
Durkheim, É. (1997). La división del trabajo social (4.ª ed.). Madrid: Akal. (Obra original publicada en 1893)
Garnier, P. (1947). L’algèbre du droit: Essai sur les principes d’une théorie juridique de la comptabilité [Tesis doctoral, Université de Paris].
Gómez-Villegas, M., & Montesinos, V. (2019). Contabilidad y sociedad: Retos de una disciplina en transformación. Revista de Contabilidad y Dirección, (28), 17-38.
Gonzalo, J. A. (2005). Contabilidad internacional: armonización y normas internacionales. Pirámide.
Gutiérrez, M. (2020). Contabilidad e inteligencia artificial: Retos y oportunidades. Revista Contaduría y Administración, 65(3), 1–20. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2071
Holmes, A. W. (1984). Auditoría: Fundamentos y aplicación. Nueva York: McGraw-Hill.
International Federation of Accountants (IFAC). (2018). The Future-Ready Professional Accountants. https://www.ifac.org/knowledge-gateway/preparing-future-ready-professionals
Lopes de Sá, A. (2002). Teoría das funcoes sistémicas do patrimonio Aziendal.
Matlook, J. (2000). Fundamentos de auditoría: Enfoques legales y técnicos. Bogotá: Editorial Contable.
Nepomuceno, R., Ramírez, M., Rodríguez, J., Castaño, E., & Santos, L. (2019). Antônio Lopes de Sá, filósofo de la contabilidad. Patos de Minas: UNIPAM.
Pérez Merino, A. (2016). Automatización de procesos y transformación digital en la contabilidad. Revista Española de Documentación Contable, (105), 34-47.
Porter, B. (1983). An Introduction to the Role of Audit. London: Pitman Publishing.
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es
Requena, A. (2017). La contabilidad como ciencia social: Aportes para una nueva comprensión epistemológica. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 465-483.
Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. World Economic Forum.
Suárez, C. (2020). Función política de la contabilidad como ciencia prudencial [Tesis doctoral].
Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad e instituciones. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC).
Tua Pereda, J. (2011). Teoría y estructura de la contabilidad. Pirámide.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.