Las 5 E en los Estados Financieros
Resumen
Los estados financieros son la representación fiel de las transacciones económicas de las entidades, cumpliendo con los requisitos de reconocimiento, medición, revelación y presentación. Su propósito es satisfacer las necesidades de información financiera, rendimiento y flujos de una entidad. Estas entidades, sean personas naturales o jurídicas, lucrativas o no, deben coordinar sus componentes operativos para contribuir a la transformación de la sociedad. La relación entre el mundo de los negocios y los informes financieros es crucial para que la información sea útil en la toma de decisiones.
Descargas
Citas
Aristizabal Salazar, J. A. (1996). Tres Estados Financieros (2a ed.). Armenia.
Brealey, R. A., & Myers, S. C. (2014). Principles of Corporate Finance (11th ed.). New York: McGraw-Hill.
Brigham, E. F., & Ehrhardt, M. C. (2016). Financial Management: Theory & Practice (15th ed.). Boston: Cengage Learning.
Cano, M. A., & Cano, D. (2003). Flujos de efectivo y finanzas aplicadas. Bogotá: Kimpres.
Carvalho Betancur, J. A. (2004). Normas para la preparación y presentación de estados Financieros. Bogotá: Ecoe.
CDP. (2020). Companies Reporting on Climate Change. www.cdp.net
Eccles, R. G., Ioannou, I., & Serafeim, G. (2014). The impact of corporate sustainability on organizational processes and performance. Management Science, 60(11), 2835-2857.
Estupiñan Gaitán, R. (2003). Estado de flujos de efectivo y de cambios en la situación financiera. Bogotá: Ecoe.
European Commission. (2020). Sustainable Finance: A Global Approach to Sustainable Development. Recuperado de www.ec.europa.eu
Higgins, R. C. (2012). Analysis for Financial Management (11th ed.). New York: McGraw-Hill.
Kotter, J. P. (1996). Leading Change. Boston: Harvard Business Review Press.
López, J. A., & Orozco, M. (2020). La importancia de la capacitación en la gestión empresarial sostenible. Revista de Estudios Empresariales, 12(1), 45-58.
McKinsey & Company. (2020). Sustainability: The future of growth. Recuperado de www.mckinsey.com
Meigs, R. F. (2000). Contabilidad: la base para decisiones gerenciales (10a ed.). Bogotá: Mc-Graw Hill.
Modigliani, F., & Miller, M. H. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance, and the Theory of Investment. American Economic Review, 48(3), 261-297.
Nielsen. (2015). The Sustainability Imperative: New Insights on Consumer Expectations. www.nielsen.com
Ocampo Flórez, E. D. (2005). Administración financiera. Bogotá: Nueva Legislación.
OIT. (2019). World Employment Social Outlook 2019: Trends 2019. Recuperado de www.ilo.org
Penrose, E. T. (1958). The Theory of the Growth of the Firm. New York: John Wiley & Sons.
Unilever. (2021). Sustainable Living: Our Progress and Performance. Recuperado de www.unilever.com
Derechos de autor 2024 Revista Asfacop
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.