Las 5 E en los Estados Financieros

Palabras clave: Hechos económicos, estados financieros, organización, transacciones, gestión de control, excedentes, calidad.

Resumen

Los estados financieros son la representación fiel de las transacciones económicas de las entidades, cumpliendo con los requisitos de reconocimiento, medición, revelación y presentación. Su propósito es satisfacer las necesidades de información financiera, rendimiento y flujos de una entidad. Estas entidades, sean personas naturales o jurídicas, lucrativas o no, deben coordinar sus componentes operativos para contribuir a la transformación de la sociedad. La relación entre el mundo de los negocios y los informes financieros es crucial para que la información sea útil en la toma de decisiones.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nancy H Guzmán Ortiz, Corporación Universitaria Republicana

Contador Público. Docente de la Corporación Universitaria Republicana. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6191-3159 Correo electrónico: martinezg@gmail.com

Jaime Segarra Escandón, Universidad Católica de Cuenca

Doctor en Informática y Matemática. Máster en Matemática Computacional. Máster en Educación Superior. Ingeniero de Sistemas. Docente en la Universidad Católica de Cuenca en el Departamento de Ingeniería de Software, Cuenca, Azuay, Ecuador. Catedrático de Casio Académico-Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4304-2385 Correo electrónico: jaime.segarra@ucacue.edu.ec

Citas

Accenture. (2021). The Future of Work: A Journey to the New Normal. Recuperado de www.accenture.com

Aristizabal Salazar, J. A. (1996). Tres Estados Financieros (2a ed.). Armenia.

Brealey, R. A., & Myers, S. C. (2014). Principles of Corporate Finance (11th ed.). New York: McGraw-Hill.


Brigham, E. F., & Ehrhardt, M. C. (2016). Financial Management: Theory & Practice (15th ed.). Boston: Cengage Learning.

Cano, M. A., & Cano, D. (2003). Flujos de efectivo y finanzas aplicadas. Bogotá: Kimpres.


Carvalho Betancur, J. A. (2004). Normas para la preparación y presentación de estados Financieros. Bogotá: Ecoe.

CDP. (2020). Companies Reporting on Climate Change. www.cdp.net

Eccles, R. G., Ioannou, I., & Serafeim, G. (2014). The impact of corporate sustainability on organizational processes and performance. Management Science, 60(11), 2835-2857.

Estupiñan Gaitán, R. (2003). Estado de flujos de efectivo y de cambios en la situación financiera. Bogotá: Ecoe.


European Commission. (2020). Sustainable Finance: A Global Approach to Sustainable Development. Recuperado de www.ec.europa.eu


Higgins, R. C. (2012). Analysis for Financial Management (11th ed.). New York: McGraw-Hill.


Kotter, J. P. (1996). Leading Change. Boston: Harvard Business Review Press.


López, J. A., & Orozco, M. (2020). La importancia de la capacitación en la gestión empresarial sostenible. Revista de Estudios Empresariales, 12(1), 45-58.


McKinsey & Company. (2020). Sustainability: The future of growth. Recuperado de www.mckinsey.com

Meigs, R. F. (2000). Contabilidad: la base para decisiones gerenciales (10a ed.). Bogotá: Mc-Graw Hill.

Modigliani, F., & Miller, M. H. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance, and the Theory of Investment. American Economic Review, 48(3), 261-297.

Nielsen. (2015). The Sustainability Imperative: New Insights on Consumer Expectations. www.nielsen.com

Ocampo Flórez, E. D. (2005). Administración financiera. Bogotá: Nueva Legislación.

OIT. (2019). World Employment Social Outlook 2019: Trends 2019. Recuperado de www.ilo.org

Penrose, E. T. (1958). The Theory of the Growth of the Firm. New York: John Wiley & Sons.

Unilever. (2021). Sustainable Living: Our Progress and Performance. Recuperado de www.unilever.com
Publicado
2024-07-31
Cómo citar
Guzmán Ortiz, N. H., & Escandón, J. S. (2024). Las 5 E en los Estados Financieros. Revista Colombiana De Contabilidad - ASFACOP, 12(24). https://doi.org/10.56241/asf.v12n24.312