Los costos de salud en el contexto de la pandemia: una reflexión a nivel global
Resumen
La pandemia del COVID-19 ha traído desafíos sin precedentes a los sistemas de atención médica en todo el mundo, especialmente en América Latina y Colombia. Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la pandemia en los gastos en atención médica y sus implicaciones para estas regiones. Se proporciona una visión general de los principales impulsores de los costos de atención médica y el impacto de la pandemia en la utilización, los costos y el financiamiento de la atención médica. De igual manera analiza los desafíos que enfrentan los proveedores de atención médica, los responsables políticos y los pacientes para responder al impacto de la pandemia en los costos de atención médica. Finalmente, se presentan estrategias para mitigar el impacto de la pandemia en los costos de atención médica y mejorar los resultados de salud en América Latina y Colombia. Este artículo concluye que se necesita un enfoque multifacético que involucre a proveedores de atención médica, responsables políticos y pacientes para abordar los desafíos planteados por la pandemia y mejorar la resiliencia de los sistemas de atención médica.
Descargas
Citas
Arias, J. D. y Cano, V. (2021). Contabilidad de gestión y regímenes de poder: revisión de la literatura y reflexión crítica sobre los eufemismos de los sistemas de costos en las organizaciones. Innovar, 31(82), 45–64.https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98427
Bhimani, A., Horngren, C. T., Datar, S. M., & Foster, G. (2008). Management and cost accounting, 4th ed. Pearson Education.
Cepal. (2020). COVID-19 y salud: impacto y desafíos para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45795/1/S2000374_es.pdf
Duque, M. I. & Osorio, J. A. (2013). Estado actual de la investigación en costos y contabilidad de gestión en Colombia. Revista del Instituto Internacional de Costos, 11, 26-42. http://revistaiic.org/articulos/num11/articulo2_esp.pdf
Duque, M. I., Osorio, J. A., & Agudelo, D. M. (2011). Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 12(31), 521-545. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3102
Duque, M. I., et al. (2009). Análisis de los sistemas de costos utilizados en las entidades del sector salud en colombia y su utilidad para la toma de decisiones.
Matesanz, R., & Marazuela, R. (2021). Impacto económico de la pandemia COVID-19 en el sistema sanitario español. Revista de economía de la salud, 32(1), 1-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426959378001
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Impacto de la COVID-19 en el sector salud. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Documents/Impacto-COVID-19-en-el-Sector-Salud.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Impacto de la COVID-19 en los sistemas de salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/impact-of-covid-19-on-people's-livelihoods-their-health-and-our-food-systems
Saldarriaga, E., & Salazar, C. (2020). El impacto económico y social de la pandemia COVID-19 en Colombia. Cuadernos de Economía, 39(79), 1-23. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/81066/72861
World Health Organization. (2020). The impact of COVID-19 on the global health workforce. https://www.who.int/publications/i/item/9789240123880
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.