Prácticas de gestión financiera en las MIPYMES del Urabá antioqueño ante la pandemia: caracterización y estudios de correlación
Resumen
La gestión financiera en las MIPYMES es una herramienta clave pero poco aplicada, por lo que se ha desconocido su capacidad para generar inercias que permiten administrar de manera íntegra estas organizaciones y tomar decisiones más acertadas con miras a mejorar los resultados y permanecer en el tiempo. En este estudio, se caracterizan las prácticas de gestión financiera de las MIPYMES del Urabá antioqueño, a partir de las respuestas obtenidas en la aplicación de una encuesta sobre una muestra de 368 empresas y se identifican, a través de tablas de contingencia y las correlaciones entre las variables de gestión financiera estudiadas calculadas según el modelo de correlación Phi, las asociaciones más destacables validadas por su nivel de significancia estadística. Este análisis evidenció que existen grandes vacíos y ausencias frente al uso de la gestión financiera en las MIPYMES de la región y que las asociaciones encontradas entre las categorías gestionables son débiles a razón del bajo nivel de aplicación de herramientas financieras y por la falta de enfoques administrativos más ajustados a las características de estas organizaciones.
Descargas
Citas
Ahsen, M., & Vidyasagar, M. (2014). Mixing coefficients between discrete and real random variables. EEE Transactions on Automatic Control(59), 34-47.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). ¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica. Obtenido de Desarrollo de la Américas: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/prensa/informes/Como-pensar-desarrollo-productivo-Politicas-instit-solidas-transformacion-economica.pdf
Banco Mundial. (2018). Enterprise surveys : Colombia country profile. Obtenido de Documentos e Informes del Banco Mundial: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/512171533615363529/Enterprise-surveys-Colombia-country-profile-2017
Bentley, K., Newton, N., & Thompson, A. (2017). Business Strategy, Internal Control over Financial Reporting, and Audit Reporting Quality. Auditing: A Journal of Practice and Theory, 36(4), 49-69.
Bernal, C., & Sierra, H. (2013). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXI. Bogotá: Pearson.
Bertalanffy, L. (1950). An outline of general system theory. British Journal for the Philosophy of Science(1), 134-165.
Bland, J., & Altman, D. (1997). Cronbach’s Alpha. British Medical Journal(15), 314-331.
Boughorbel, S., Jarray, F., & El-Anbari, M. (2017). Optimal classifier for imbalanced data using Matthews Correlation Coefficient metric. PLoS ONE, 12(6).
Buelvas, C., & Mejía, G. (2015). El papel de la contabilidad de gestión en el sistema de información contable y su incidencia en la rentabilidad de las empresas. Panorama Económico(22), 91-108.
Cabrera, C., Fuentes, M., Cerezo, & M. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-232.
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2019). Perfiles Socioeconómicos de las Subregiones de Antioquia. Obtenido de Biblioteca Virtual: https://www.camaramedellin.com.co/biblioteca/pid/569/searchid/602/cfs/true/cblcid_2_1/1
Cámara de Comercio de Urabá. (2018). Informe de Labores 2018. Obtenido de Servicios Registrales: http://ccuraba.org.co/site/wp-content/uploads/2019/02/INFORME-DE-LABORES-2018.pdf
Cámara de Comercio de Urabá. (2020). Informe Socioeconómico 2019. Obtenido de ccuraba.org: https://ccuraba.org.co/site/wp-content/uploads/2020/01/INFORME-SOCIOECON%C3%93MICO.pdf
Cámara de Comercio de Urabá. (2021). Informe Socioeconómico 2020. Obtenido de Servicios Registrales: https://ccuraba.org.co/sin-categoria/informe-socioeconomico-2020/
Castaño, C., & Correa, J. (2010). Reflexiones sobre la gestión financiera integral en MIPYMES. Colombian Accounting Journal(4), 125-147.
Castaño, C., & Zamarra, J. (2012). Gestión financiera en las MIPYMES colombianas: diagnóstico y propuestas de mejoramiento en escenarios de competitividad global. XIII Asamblea General de ALAFEC, 9 al 12 de octubre. Buenos Aires.
Castaño, C., Salazar, E., & Zamarra, J. (2017). Caracterización de la gestión contable y financiera en Mipymes del oriente antioqueño (Colombia). Escenarios: empresa y territorio, 6(8), 103-132.
Chit, M. (2019). Financial Information Credibility, Legal Environment, and SMEs' Access to Finance. International Journal of the Economics Business(3), 329-254.
Coeling, M., Liu, W., & Zhang, N. (2018). Did firm age, experience, and access to finance count? SME performance after the global financial crisis. Journal of Evolutionary Economics(28), 77-100.
Confecámaras. (2020). Dinámica de creación de empresas en Colombia en 2019. Bogotá.
Corporación Financiera Internacional. (2019). Guía de gobierno corporativo para las PYMES. Obtenido de IFC - Banco Mundial: https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/4dae4860-f5a2-47e0-b083-f1f414af2122/IFC+SME+Guide+SPANISH.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mTkYEe-
Correa, J., & Jaramillo, F. (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas. Contaduría Universidad de Antioqui(50), 93-118.
Correa, J., Ramírez, L., & Castaño, C. (2009). Modelo de gestión financiera integral para MIPYMES en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia(55), 187-201. Recuperado el 2015, de Cont: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/16343/14176
DANE. (2020). Boletín Técnico: Estadísticas de Cuentas Nacionales. Obtenido de dane.gov.co.
Deshmukh. (2004). A conceptual framework for online internal controls. Journal of Information Technology Management, 4(15), 23-32.
Domeher, D., Abdulai, R., & Yeboah, E. (2016). Secure property right as a determinant of SME’s access to formal credit in Ghana: dynamics between Micro-finance Institutions and Universal Banks. Journal of Property Research, 33(2), 162-188.
Escrivão, E., Farias, A., Seido, M., Philippsen, L., & Oliveira, J. (2017). Identifying SME mortality factors in the life cycle stages: an empirical approach of relevant factors for small business owner-managers in Brazil. Journal of Global Entrepreneurship Research(7), 1-15.
European Commission. (2009). Overview of family–business–relevant issues: Research, networks, policy measures and existing studies. Final report of the expert group, 1-33.
Fenaco, M., Santos, M., Ramalho, I., & Nunes, C. (2014). An exploratory study of entrepreneurial marketing in SMEs: The role of the founder-entrepreneur. Journal of Small Business and Enterprise Development, 2(21), 265-283.
Figini, S., Bonelli, F., & Giovannini, E. (2017). Solvency prediction for small and medium enterprises in banking. Decision Support Systems, 102, 91-97.
Forseilles, S. (2013). Expo MIPYME Digital. Obtenido de easyfairs.com: http://www.easyfairs.com/es/events_216/expo-mipyme-digital-caribe2013_48673/expo-mipyme-digital-caribe-2013_48674/
Franco, M., & Urbano, D. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales, 35(150), 81-91.
Freeman, R. (1984). Strategic management. A Stakeholder Approach. London: Pitman.
Friedman, M. (1984). A Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability. American Economic Review(38), 245-264.
Gálvez, E., Riascos, S., & Contreras, F. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios Gerenciales, 30(133), 355-364.
Global Entrepreneurship Monitor. (2019). 2018/2019 Global Report. Obtenido de GEM Colombia: https://www.gemconsortium.org/report/gem-2018-2019-global-report
Gonçalves, J., da Silva, L., & de Paula, M. (2018). Pequenas empresas e as práticas gerenciais: contribuições a partir da observação das revistas brasileiras. Estudios Gerenciales, 34(149), 457-468.
González, S. (2011). Sistemas integrados de gestión, un reto para las pequeñas y medianas empresas. Escenarios, 9(1), 69-89.
INNPULSA Colombia. (2016). Convocatoria para cofinanciar propuestas que tengan por objeto el desarrollo y la implementación de procesos, productos y/o servicios financieros, dirigidos a empresas innovadoras con potencial de crecimiento. Obtenido de INNPULSA Colombia: https://innpulsacolombia.com/sites/default/files/convocatoria_bancos_-a_creer.pdf
Jensen, M., & Meckling, W. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Estructure. Journal of Financial Economics(4), 305-360.
Kontuš, E., & Mihanović, D. (2019). Management of liquidity and liquid assets in small and medium-sized enterprises. Economic Research(32), 3247-3265.
Kurschus, R., Sarapovas, T., & Pilinkiene, V. (2017). The Concept of Crisis Management by Intervention Model for SMEs. Engineering Economics, 2(28), 170-179.
Luhmann, N. (2016). Sociologia como teoria dos sistemas sociais. Petrópolis, RJ: Vozes(11), 71-119.
Mazzarol, T. (2014). Research review: A review of the latest research in the field of small business and entrepreneurship. Small Enterprise Research(21), 2-13.
Miranda, J., González, L., & Castaño, C. (2015). Diagnóstico de la gestión financiera integral en las Mipymes de Navojoa, Sonora. Obtenido de XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas.
Montoya, A., Mantilla, M., & Espíndola, L. (2018). La desigualdad de las empresas en Colombia. Obtenido de ACOPI: https://acopibogota.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ESTUDIO-DESIGUALDAD-EMPRESARIAL-2018.pdf
Moreira, E., Encarnação, L., Bispo, O., & Colauto, R. (2013). A importância da informação contábil no processo de tomada de decisão nas micro e pequenas empresas. Revista Contemporânea de Contabilidade(19), 119-140.
Morin, E. (2001). Introducción a la complejidad. España: Gedisa.
Nash, J. (1997). Equilibrium Points in n-person Games. Classics in Game Theory, 1949, 3-4.
Nunes, P., Gonçalves, M., & Serrasqueiro, Z. (2013). The influence of age on SMEs’ growth determinants: empirical evidence. Small Business Economics, 2(40), 249-272.
OECD. (2020). Coronavirus (COVID-19) and cultural and creative sectors: impact, innovations and planning for post-crisis. Obtenido de Data oecd.org: https://www.oecd.org/cfe/leed/culture-webinars.htm#CCIs
OECD. (2020A). Evolution and Trends in SME Finance Policies since the Global Financial Crisis. Centre for Entrepreneurship, SMEs, Regions and Cities.
O'Neille, R. (2019). The ups and downs of global financial management strategies. BusiDate, 27(1), 9-16. Obtenido de https://jpc.libguides.com/businessstudies/busidate
O'Regan, N., & Ghobadian, A. (2004). hort- and long-term performance in manufacturing SMEs: Different targets, different drivers. International Journal of Productivity & Performance Management, 5(53), 405-424.
Orozco, Y. (2021). Análisis sectorial de la gestión de información financiera en MIPYMES del Oriente antioqueño. AGLALA, 12(1), 215-240.
Panda, B., & Leepsa, N. (2017). Agency theory: Review of Theory and Evidence on Problems and Perspectives. Indian Journal of Corporate Governance, 74–95.
Pérez, J., & Carballo, V. (2015). Capítulo 1. La dimensón económico-financiera de la empresa. En J. Pérez, & V. Carballo, La gestión financiera de la empresa (págs. 23-58). Madrid: ESIC Editorial.
Proenca, J., & Jiménez, F. (2020). Design of Services for the Incremental Innovation Management in SMEs. Unirsidad & Empresa(39), 1-20.
Red Nacional de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo - Red Ormet. (2013). Caracterización de la demanda laboral en cuatro municipios del Urabá Antioqueño: Turbo, Apartadó,Carepa y Chigorodó. Obtenido de https://www.academia.edu/10573612/Caracterizaci%C3%B3n_de_la_demanda_laboral_en_cuatro_municipios_del_Urab%C3%A1_Antioque%C3%B1o_Turbo_Apartad%C3%B3_Carepa_y_Chigorod%C3%B3
Riascos, S., Aguilera, A., & Achicanoy, H. (2016). Inversión en tecnologías de la información y las comunicaciones y su relación con en el direccionamiento estratégico de las PYMES de Santiago de Cali – Colombia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao(18), 1-17.
Rosillón, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana de Gerencia(48), 606-628.
Saavedra, M., & Camarena, M. (2017). La Gestión Financiera de las PYME en la Ciudad de México y su relación de la competitividad. Contaduría Universidad de Antioquia(71), 149-173.
Saavedra, M., & Hernández, Y. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable Faces(17), 122-134.
Saavedra, M., & Mila, Y. (2017). La competitividad de la Mipyme en el nivle micro: el caso de Querétaro México. Contexto(5), 103-126.
Salazar, É., Castaño, C., & Zamarra, J. (2020). Información financiera en Mipymes del oriente antioqueño (Colombia). Criterio Libre(32), 303-327.
Salikin, N., Ab Wahab, N., & Muhammad, I. (2014). Strengths and Weaknesses among Malaysian SMEs: Financial Management Perspectives. Procedia - Social and Behavorial Sciences(129), 334-340.
Sallenave, J. (2004). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Editorial Norma.
Sane, S. (2020). Effect of using project management tools and techniques on SMEs performance in developing country context. Proceedings of the European Conference on Management, Leadership & Governance(3), 453-466.
Serrato, D. (2018). Aproximaciones teóricas a la planeación estratégica y la contabilidad gerencial como elementos clave en la gestión de las pymes en Colombia. Pensamiento y gestión(46), 161-186.
Stroeher, M. (2008). Identificação das características das informações contábeis e a sua utilização para tomada de decisão organizacional de pequenas empresas. Revista de Administraçã, 15, 37-47.
Terrazas, P. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización. Perspectivas(23), 55-72.
Useche, M., Vásquez, L., Salazar, F., & Ordóñez, M. (2021). Fórmula estratégica empresarial para pymes en Ecuador ante la covid-19. Revista Universidad & Empresa, 23(10), 1-22.
Varum, C., & Rocha, V. (2013). Employment and SMEs during crises. Small Business Economics(40), 9-25.
Zubair, S., Kabir, R., & Huang, X. (2020). Does the financial crisis change the effect of financing on investment? Evidence from private SMEs. Journal of Business Research(110), 456-463.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.