Implicaciones de la retención en la fuente por salarios percibidos bajo la ley 1943 de 2018. Estudio de caso
Resumen
El presente artículo surgió con el propósito para analizar las implicaciones de la retención en la fuente por salarios percibidos bajo la ley 1943 del 2018, de los empleados de una entidad pública, sujetos a retención así mismo, se hizo un estudio sobre la temática referente a los elementos a considerar en la retención en la fuente y los procedimientos de cálculos establecidos por ley para la misma. El presente estudio se realizó a través de un enfoque de carácter cualitativo de tipo exploratorio, bajo el estudio de caso, para obtener la información se aplicó el instrumento corte cualitativo como es la entrevista, realizada a funcionarios del nivel directivo asesor, la aplicación se ejecutó de manera individual. Los resultados permitieron observar que los empleados sujetos de retención en la fuente sobre salarios desconocen la normatividad, así como los procedimientos adecuados a tales deducciones y no existe apropiación sobre los beneficios tributarios que tendrían para deducir en sus declaraciones de renta, influyendo en carga tributaria personal.
Descargas
Citas
Barros, B. (2013). ¿Por qué las personas pagan impuestos? Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(2), 37-47.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2013). Retención en la fuente. Bogotá D.C: Kimpres Ltda.
DIAN. (2019). Comunicado de Prensa N°. 245. Bogotá D.C.
Dussan, W. (10 de Enero de 2020). www.consultorcontable.com. Obtenido de https://www.consultorcontable.com/retefuente-t-independiente/
García, J. (2014). Impuesto de Renta. Bogotá: Ecoe Ediciones.
García, J. (2018). Retención en la fuente salarios 2018. Bogotá: Linea Contable.
García, R. (1978). Impuesto sobre la Renta: Teoría y Técnica del Impuesto. Buenos Aires: Centro Interamericano de Estudios Tributarios. CIET.
Gerencie. (10 de Enero de 2019, párr. 12). www.gerencie.com. Obtenido de https://www.gerencie.com/retencion-en-la-fuente.html
Jimenez, M., & Herrera, A. (2019). Potenciales Implicaciones en materia contable y tributaria de la implementacion de la contabilidad electrónica en Colombia. Revista Colombiana de la Contabilidad, 7(14), 31-55.
Jimenez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Int. Investig. Cinsc. Soc. 8(1), 141-150.
Lafuente, C., & Marín, A. (2008). Metodología de la Investigación en la ciencias sociales: fases, fuentes y selección de técnicas. Escuela de Administración de Negocios, 64, 5-18.
Marx, C. (2021). Salario, precio y ganancia. Greenbooks Editores.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Código sustantivo de trabajo. Bogotá D.C: LEGIS.
Protección. (10 de Enero de 2020). www.proteccion.com. Obtenido de https://www.proteccion.com/wps/portal/proteccion/web/home/proteccion-conecta/consumidor-financiero/informacion-productosservicios/obligatorias/que-es-pension
Rolón, L., & Rodríguez, C. (2020). Retención en la fuente: Un mecanismo de recaudo anticipado del Estado. Repository UCC, 1 - 17.
Vogel, J. (1974). Taxation and Public Opinion in Sweden: An Interpretation of Recent Survey Data. National Tax Journal, 27, 499-513.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.