Contratos Digitales Usando Ethereum: Una Revolución en la Contabilidad
Resumen
El presente artículo explora el impacto transformador de los contratos inteligentes basados en la tecnología blockchain de Ethereum en el ámbito contable. Se analizan las características fundamentales de Ethereum, incluyendo su capacidad de ejecutar contratos automatizados que garantizan la transparencia, la seguridad y la inmutabilidad de las transacciones. Además, se discuten las ventajas de utilizar contratos digitales en comparación con los métodos tradicionales, como la reducción de costos, la eficiencia en la ejecución de acuerdos y la minimización del riesgo de fraude. El artículo también aborda los desafíos y las implicaciones legales asociados con la adopción de esta tecnología en el sector contable, así como el potencial de los contratos inteligentes para mejorar la confianza y la colaboración entre las partes involucradas. Finalmente, se plantea un panorama sobre el futuro de la contabilidad en un entorno donde los contratos digitales se vuelven cada vez más comunes, destacando la necesidad de adaptación por parte de los profesionales contables para aprovechar al máximo esta innovación.
Descargas
Citas
Antonopoulos, A. M. (2014). Mastering Bitcoin: Unlocking Digital Cryptocurrencies. O'Reilly Media.
Buterin, V. (2014). Ethereum White Paper: A Next Generation Smart Contract & Decentralized Application Platform. https://ethereum.org/en/whitepaper/
Christidis, K., & Devetsikiotis, M. (2016). Blockchains and Smart Contracts for the Internet of Things. IEEE Access, 4, 2292-2303. doi:10.1109/ACCESS.2016.2566339.
Comisión Europea. (2020). Fintech Action Plan: Delivering an EU Framework for a Digital Finance Strategy.
Dannen, C. (2017). Introducing Ethereum and Solidity: Foundations of Cryptocurrency and Blockchain Programming for Beginners. Apress.
Deloitte. (2018). Blockchain in the audit: A game changer? Deloitte Insights.
Dinh, T. Q., Wang, J., Liu, R., & Zhang, T. (2018). Untangling Blockchain: A Data Management Perspective. IEEE Transactions on Knowledge and Data Engineering, 30(7), 1367-1385.
Hildebrand, T. (2021). Understanding Ethereum Gas, Fees, and the Economics of Crypto Transactions. Journal of Blockchain Economics, 3(2), 45-58.
Kiviat, T. (2015). Beyond Bitcoin: The Blockchain as a Generic Technology. Duke Law Journal, 65(2), 257-313.
KPMG. (2019). Blockchain: The Future of Finance.
Mougayar, W. (2016). The Business Blockchain: Promise, Practice, and the Application of the Next Internet Internet Internet Technology Revolution. Wiley.
Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System. Bitcoin White Paper.
NIST. (2021). Blockchain Technology Overview. National Institute of Standards and Technology.
PwC. (2018). The Future of Contracting: Using Smart Contracts to Enhance Efficiency and Reduce Costs.
Singh, S. (2019). Blockchain Technology and Applications. Springer.
Szmigiera, M. (2020). The Benefits of Smart Contracts. Journal of Digital Innovation, 3(2), 30-35.
Tapscott, D., & Tapscott, A. (2016). Blockchain Revolution: How the Technology Behind Bitcoin Is Changing Money, Business, and the World. Penguin.
Wood, G. (2014). Ethereum: A Secure Decentralised Generalised Transaction Ledger. https://ethereum.github.io/yellowpaper/paper.pdf
Vitalik, B. (2020). Ethereum 2.0 Specifications. https://ethresear.ch/
Zohar, A. (2019). Blockchain Technology and the Law: A Guide for Lawyers and Business Professionals. Oxford University Press.
Derechos de autor 2024 Revista Asfacop
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.