Procedimiento metodológico para el diseño de procedimientos contables a través de la cadena de valor de paneles fotovoltaicos
Resumen
La investigación de carácter descriptivo y cualitativo persigue como objetivo proponer un procedimiento metodológico para el diseño de procedimientos contables, a través de la cadena de valor de paneles fotovoltaicos en la empresa de Componentes Electrónicos, Pinar del Río, Cuba. Se realiza un estudio de aquellos aspectos teóricos y metodológicos afines con los procedimientos metodológicos y la cadena de valor industrial, para hacer una correcta definición de procedimientos contables mediante las actividades de la cadena, subsiguientemente se viene el diagnóstico relacionado con el modelo de gestión contable aplicado en la entidad, para estar en condiciones de establecer los resultados esperados en función de la toma de decisión gerencial.
Descargas
Citas
Chacón, D. J., Medina, D., Jardinot, L. R., Milián, M., Juanes, I. y Castillo, Y. (2019). Orientaciones metodológicas. Biología 1. Séptimo grado. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Elena, E. V. R. (2022). Procedimientos Contables Para La Asociación Revolucionando En La Limpieza (ASORELIMPIE) (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE–Maestría en Contabilidad y Auditoría). https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/3054
Flores, J. A., Erreyes, H. M. B., & Bonilla, A. E. E. (2018). La contabilidad de gestión: una herramienta para la toma de decisiones empresariales. Revista Científica Hallazgos,21, 3(3), 338-351. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7148215
Hernández, H., Cardona, D., y Del Río, J. (2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Información tecnológica, 28 (5). https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000500003
Jardinot, L. R., Rodríguez, R., Cardona, Y. R., García, Y., Díaz, L., Beltrán, Y., y Díaz, D. (2019). Orientaciones metodológicas. Biología 4. Décimo grado. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Porter, M. (2002). Ventaja competitiva. México, DF: Compañía Editorial Continental.
Rojas, D., Espinosa, E. G., & Pelegrín, A. (2021). Propuesta de cadena de valor en la fabricación de paneles fotovoltaicos. Escritos Contables y De Administración, 12(2), 68–98. https://doi.org/10.52292/j.eca.2021.2654
Rojas, D., Espinosa, E. G., Pelegrín, A., & Menoya, S. (2022a). Metodología para diseñar la cadena de valor de paneles fotovoltaicos como soporte en la gestión financiera. Costos y Gestión, (102), 9-44. https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/226
Rojas, D., Espinosa, E.G, Pelegrín, A., & Menoya, S. (2022b). Procesos en la fabricación de paneles fotovoltaicos, revisión desde la perspectiva de generación de valor empresarial. Ciencias Económicas, 2(18), e0005. https://doi.org/10.14409/rce.2021.18.e0005
Rojas-Martínez, C., Niebles-Nuñez, W., Pacheco-Ruíz, C., & Hernández-Palma, H. G. (2020). Calidad de servicio como elemento clave de la responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas. Información tecnológica, 31(4), 221-232.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000400221
Torres Pérez, Y. (2021). Procedimiento metodológico para desarrollar la autonomía emocional en estudiantes universitarios. MENDIVE, 19 (3),848-861. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2435
Vivanco, M. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización. Universidad y Sociedad, 9(2), 247-252. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus38317.pdf
Yadav, R., y Mahara, T. (2018). An exploratory study to investigate value chain of Saharanpur wooden carving handicraft cluster. International Journal of System Assurance Engineering and Management, 9(1), 147–154. https://doi.org/10.1007/s13198-016-0492-5
Yumisaca Tuquinga, J. E., Bohórquez Armijos, E. A., Mendoza Tarabó, E. A., Gonzabay Rosales, J. (2020). Cadena de valor del destino Dos Mangas como herramienta para el análisis de la sostenibilidad de la oferta turística. Universidad y Sociedad, 12(1), 88-96. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-88.pdf
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.