Delito corporativo y la ética profesional del contador público en América Latina
Resumen
El propósito del artículo fue analizar la relación entre los delitos corporativos y la ética profesional del contador público en América Latina. Basado en un estudio hermenéutico, de carácter cualitativo y con un enfoque descriptivo; se consultaron los artículos científicos publicados desde enero 2020 a junio 2021 en las bases de datos electrónicas Google Académico, Scopus, Redalyc, Dialnet, Scielo y Jstore. Los resultados revelaron que las organizaciones han sido víctimas de delitos corporativos y que las universidades están llamadas a la formación de profesionales capaces de darle apoyo idóneo para detectar y prevenir actos dolosos. Se concluyó que el contador público con formación integral tiene las competencias para establecer sistemas de control interno que permitan fortalecer las falencias organizacionales contribuyendo a la prevención de los delitos corporativos por lo que representa un elemento de gran importancia para combatir la corrupción y los fraudes dentro de las instituciones públicas y privadas.
Descargas
Citas
Abreu, J. (2016). Metodología de la investigación: Preguntas. Métodos. Todo menos tesis. Canadá: Editorial Create Space Independent Publishing Platform.
Agustina, J. (2013). ¿Cómo prevenir conductas abusivas y delitos tecnológicos en la empresa? IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 16 (1). 7-26. http://bitly.ws/vrfE
Alatrista Gironzini, M. (2015). Ética del Contador Público. Contabilidad y dirección. Revista de contabilidad y dirección, 21(1). 119-130. http://bitly.ws/vqWH
Arbodela Martínez, A. (2015). El fraude corporativo en la empresa privada en Colombia. [Tesis de Especialización]. Universidad Militar Nueva Granada. http://bitly.ws/vr2P
Association of Certified Fraud Examiners (ACFE) (2016) ¿Qué es el fraude? http://bitly.ws/vqWP
Baracaldo Lozano, N. y Daza Giraldo, L. (2016). Panorama de los currículos de programas de contaduría pública en Colombia frente a contenidos de auditoría forense y prevención de delitos financieros. Cuadernos de Contabilidad, 16(42). 733-759. http://bitly.ws/vrfW
Bastardo, W. (14 de octubre de 2020). Fraude corporativo en empresas venezolanas. Blog de Nahun Frett. http://bitly.ws/vqWW
Bedoya Parra, L., Sánchez Mayorga, X. y Sánchez Cabrera, S. (2021). Ética y responsabilidad social como mecanismos de formación integral para el ejercicio profesional del Contador. Entramado, 17(2), 146-161. https://doi.org/10.18041/1900-3803/ entramado.2.7829
Cadavid, M. (07 de marzo de 2016). ¿Qué es el fraude coorporativo? Auditool. http://bitly.ws/vqX8
Cáceres García, G. y De la Torre Lascano, C. (2017). Auditoría Forense Como Medio Para Combatir La Corrupción. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. 11 (21). 88-97. http://bitly.ws/vqX9
Castillo Padrón, Y. y Baute Álvarez, L. (2021). Sistema de tareas docentes integradoras: contribución a la formación ética profesional de los estudiantes contadores. Conrado, 17(80). 216-222. http://bitly.ws/vqXd
Chiguano Umajinga, N., Hidalgo Achig, M., Vizuete Achig, M., Hidalgo Achig, M., y Rueda Manzano, M. (2018). Fraude en el sector público y sus incidencias en el progreso social: un enfoque desde la dimensión axiológca del contador. UTCiencia Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo, 5(1). 41-51. http://bitly.ws/vr3C
Correa Lopéz, L. (2017). Ética en el ejercicio de la profesión contable: desafío en la formación ética del contador público en Colombia. [Tesis de Grado]. Universidad Militar Nueva Granada. Barranquilla, Colombia. http://bitly.ws/vqXk
De Arco Paternina, L. (2020) ¿Por qué son tan importantes las habilidades blandas en la formación del contador público? Revista Colombiana de Contabilidad, 8(15). 87–99. https://doi.org/10.56241/asf.v8n15.173
De Souza, L., Valadão Júnior, V., Medeiros, C. y Gallego, E. (2017) Crimen corporativo y el discurso de la responsabilidad socioambiental: el bueno, el feo y el perfumado. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. 58 (1). 185-203. https://doi.org/10.17141/ iconos.58.2017.1729
Espinoza Gamboa, E. (2021). Ensayo sobre la importancia de la ética en la labor del contador público en tiempo de pandemia. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 611-625. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.701
Everett Heath, T., Newman, Z., Cooper, H., Kageyama, T., Plansky, R. y Weitz, M. (13 de septiembre de 2021). Informe global de fraude y riesgo 2021/22. Riesgo de soborno y corrupción. Kroll. http://bitly.ws/vs3M .
Flórez Flórez, C., Gómez Ocampo, G., Salazar Castaño, E. y Grajales Gaviria, D. (2018). Componentes de los delitos corporativos. Una revisión teórica. Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica. 1(3). 19-31. http://bitly.ws/vr4w
França, O. (2016). Fraude y responsabilidad. Cuadernos de RSO. 4 (2), 11-31. http://bitly.ws/vqXr
Gallegos Gallegos, L. y Freire Ramos, L. (2019). Análisis de la contabilidad creativa: principales causas, finalidades y prácticas empleadas. RECIAMUC, 1(4). 15-28. https://doi.org/10.26820/reciamuc/1.4.2017.267-293
García, E. (2010). La formación ética del contador público. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México
Gómez Ocampo, G., Pérez Velásquez, H. y Grajales Gaviria, D. (2019). Variables de la manipulación contable en las PYMES comerciales de Medellín. Revista Científica General José María Córdova, 17(26). 403-430. https://doi.org/10.21830/ 19006586.377
Gutiérrez, M. (12 de diciembre de 2015). El auditor interno y su responsabilidad hacia el fraude. Audit Affairs 360°. http://bitly.ws/vqZY
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill. 6ta edición
Hidalgo Achig, M., Rueda Manzano, M., Hidalgo Achig, M., Vizuete Achig, M. e Hidalgo Achig, M. (2017). Fraudes Corporativos y su incidencia en Auditoría. Un enfoque desde la Academia. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. 8(4). 53-64. http://bitly.ws/vqZW
Huapaya Nava, M. (2021). La transparencia en la gestión de los recursos naturales. Una mirada regional para transformar la riqueza en desarrollo y evitar la corrupción. Advocatus 41(1) 199- 208. https://doi.org/10.26439/ advocatus2021.n041.5659
International Federation of Accountants (IFAC) (2009). Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad. International Ethics Standards Board of Accountants (IESBA). http://bitly.ws/vrYw
Jensen, M. y Werner, E. (2010) Más allá de la teoría de la agencia: el poder oculto y hasta ahora inaccesible de la integridad. Publicaciones de la Escuela de Negocios de Harvard, 10-068 (1) 1-67. http://bitly.ws/vs36
López, W. y Sánchez, J. (2012). El triángulo del fraude. Revista Fórum Empresarial, 17(1). 65-81. http://bitly.ws/vqZe
Lúa, J. (2019). Ética profesional en la formación educativa contable. Propuesta: talleres educativos. [Tesis de Grado]. Universidad de Guayaquil. http://bitly.ws/vqYd
Martínez Romero, M., Priego de la Cruz, A., Ferrer, C. y Casado Belmonte (2021). El efecto de la experiencia previa de trabajo en grupo sobre el rendimiento académico de los estudiantes en la disciplina de contabilidad. Revista de Contabilidad Spanish Accounting Review 24 (2) 153-167. https://www.doi.org/10.6018/rcsar.359561
Mateus Duarte, W. y Bohórquez Diaz, C. (2016). La importancia de la responsabilidad social en la profesión de contaduría pública en Colombia. [Tesis de Grado]. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá. http://bitly.ws/vqYg
Mañas Margalef, V. (2017). Responsabilidad penal corporativa y cibercriminalidad. El compliance penal relativo al Derecho de las TIC. [Tesis de Grado], Universidad de Barcelona. http://bitly.ws/vqYm
Monsivais Carrillo, A. (2019). Innovación institucional para la rendición de cuentas: el Sistema Nacional Anticorrupción en México Iconos. Revista de Ciencias Sociales. 65 (23). 51-69. https://doi.org/10.17141/iconos.65.2019.3793
Montaner, R. (2015). El criminal compliance desde la perspectiva de la delegación de funciones. Revista Estudios Penales y Criminológicos, 35 (1). 733-782. http://bitly.ws/vqYp
Montoya, M. (14 de noviembre de 2016) ¿Cómo proteger a la empresa de los delitos de sus empleados? Revista Haz Fundación. http://bitly.ws/vqYr
Muñoz, D. y Muñoz, V. (2020). La falta ética profesional del contador público, principal causante del desprestigio de la profesión. [Tesis de Grado] Repositorio Tecnológico de Antioquia, Colombia. http://bitly.ws/vqYv
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU. http://bitly.ws/vqYx
Neira Peña, A. (2016). La efectividad de los criminal compliance programs como objeto de prueba en el proceso penal. Revista Política criminal, 11(22). 467-520. http://bitly.ws/vqZ9
Noreña Herrera, R. y Gómez, R. (2016). La lucha contra el soborno y la corrupción, prioridad mundial para empresas y gobiernos. Revista EY building a better working world. 4 (1). 1-3. http://bitly.ws/vqZ7
Ortiz, M., Joya, R., Gámez, L. y Tarango, J. (2018). La teoría del triángulo del fraude en el sector empresarial mexicano. Retos de la Dirección. 12 (2). 1-6. http://bitly.ws/vqW9
Palma Alvarado, D. (2021). La delincuencia económica en Chile: antecedentes históricos sobre los “ladrones de levita y guante”, 1880-1920. Historia mexicana, 70(3), 1361-1396. https://doi.org/10.24201/hm.v70i3.4186
Peralta Cuadrado, M y Roa Ibarra, E. (2021). El impacto del delito cibernético en las operaciones de comercio electrónico en Colombia. [Tesis de Grado]. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de la Universidad de Córdova. http://bitly.ws/vqW7
Podestá, A., Hanni, M. y Martner, R. (2017). Flujos financieros ilícitos en América Latina y el Caribe Informe CEPAL. Naciones Unidas. http://bitly.ws/vqVW
Polo Marimon, G. (2019). Ética y legalidad: una disyuntiva en el ejercicio de la contaduría pública. Adversia. Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública. 23(1). 1-8 http://bitly.ws/vqVI
Pulido Esteva, D. (2021). Otras delincuencias en américa latina, 1880-1920. Historia mexicana, 70(3), 1275-1280. https://doi.org/10.24201/hm.v70i3.4183
Ramírez Casco, A., Berrones Paguay, A., Ramírez Garrido, R. y Calderón Morán, E. C. (2020). La auditoría forense, como instrumento legal para el control del fraude corporativo. mktDESCUBRE, 1(2),177-184. http://bitly.ws/vsgX
Reyes Rojas, L. y Reyes Ruiz, W. (2018). Una reflexión contable frente al fraude corporativo, ¿amenaza u oportunidad? Revista Ciencia Unisalle. 1 (1). 1-28. http://bitly.ws/vs9A
Ricardo, R. (04 de junio de 2020). Crimen corporativo: definición, tipos y ejemplos. Estudyando. http://bitly.ws/vqVF
Rose Ackerman, S. & Søreide, T. (2011). International handbook on the economics of corruption. Edward Elgar Publishing Limited. The Lypiatts. http://bitly.ws/vsa3
Rubio Rodríguez, G., Susunaga Rodríguez, J., Solano De la Hoz, J., Guzmán García, L. y Gordo Vargas, M. (2020) Sanciones penales más recurrentes de los Contadores Públicos en Colombia: un desafío para la ética profesional. Revista ENIAC Pesquisa, 9(1). 33-53. https://doi.org/10.22567/rep.v9i1.661
Salazar Méndez, L. (2021). El fenómeno de la corrupción y su repercusión en el Estado moderno. Derecho Penal Central, 3(3), 157-170. https://doi.org/10.29166/ dpc.v3i3.3343.
Schrager, L. & Short, J. (2012). Toward a Sociology of Organizational Crime. Social Problems 25(4). 407-419. https://doi.org/10.2307/800493
Siete24 (14 de julio de 2017). Estrategias preventivas en contra de delito virtual que son tendencia en Colombia. Redacción Siete24. http://bitly.ws/vqVf
Solunion (16 de febrero de 2021). ¿Cómo prevenir el fraude a las empresas? Actualidad. http://bitly.ws/vqVb
Ugaz, J. (2018). Gran corrupción y derechos humanos [Tesis de Grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. http://bitly.ws/vqYR
Valencia Balladares, I. (2015). La legislación ecuatoriana y su rol en la prevención, detección y erradicación del lavado de activos. Revista Alternativas, 16(2). 86-91 http://bitly.ws/vqV4
Vargas, C. y Católico Segura, D. (2016). La responsabilidad ética del Contador Público. Revista Activos, 7(12). 121-134. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2007.0012.05
Zuleta, A. (2015). La corrupción su historia y sus consecuencias en Colombia. [Tesis de Grado]. Universidad Militar Nueva Granada. http://bitly.ws/vqV2

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.