La teoría crítica de la enseñanza para el aprendizaje de la tributación en la formación de contadores públicos

Palabras clave: Teoría crítica de la enseñanza, aprendizaje del sistema tributario, contadores públicos, hermenéutica dialéctica, hermenéutica jurídica.

Resumen

Este artículo analiza la importancia de la teoría crítica de la enseñanza para el aprendizaje significativo de la tributación, con el fin de potenciar a los contadores públicos a partir de la formación basada en la autorreflexión, valoración crítica y desarrollo de competencias para la discusión y comprensión del objeto de estudio del área de tributaria. Se trabajó con un enfoque cualitativo y se requirió un criterio metodológico hermenéutico-dialéctico; por medio de un análisis compartido con docentes y estudiantes de programas de contaduría pública de universidades del departamento del Quindío, para generar un diálogo sobre el estado del área de tributaria impartida en los currículos que permitiera una interpretación, categorización y comprensión crítica. Además, tiene la responsabilidad de dar respuesta y solución a las diversas problemáticas con la comprensión de las regulaciones fiscales, las cuales no responden a los intereses de los distintos contribuyentes y muchas veces entran en contradicción con las políticas internas del país, los principios de la tributación y de los mismos asesores tributarios. Se concluye que existe la necesidad de integrar dentro de los planes de estudio de los programas de contaduría pública un curso de hermenéutica jurídica que contribuya a la comprensión de las normas sustanciales y procedimentales del sistema tributario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Constanza Loreth Fajardo Calderón, Universidad del Quindío

Doctora in Business Administration-DBA. Docente de la Universidad del Quindío.

Laura Michel Santa Fajardo, Universidad de Manizales

(c)PhD. en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Universidad del Quindío y de Manizales.

Ana Gladys Torres Castaño, Universidad del Quindío.

Magister en Gestión Empresarial. Docente de la Universidad del Quindío.

Citas

Arnold, D. P. (2015). Critical Theory. In International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences: Second Edition (pp. 293–303).

Bleicher, J. (1980). Contemporary Hermeneutics (K. Paul (ed.)). Routledge.

Cea, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social (3a Reimpre). Editorial Síntesis S.A.

Edgar, A. (2006). Habermas: The Key Concepts. Routledge.

Fajardo, C., Santa, L. & Suarez, D. (2013). Regulación Fiscal del Impuesto de Renta en Colombia. Editorial Kinesis.

Finlayson, J. (2005). Habermas: A Very Short Introduction. Oxford University Press.

Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI. Montevideo.

Gadamer, H.-G. (2001). Verdad y método. Ediciones Sígueme S.A.

Girowx, H. (1992). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 3(1), 285. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9292110285A

Gómez, L., & Peñaloza, G. (2014). Didáctica y comunicación: Aportes de Habermas a la educación. Praxis & Saber, 5(9), 13–29. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/2991

Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action, Volume 1: Reason and the Rationalization of Society (T. McCarthy (ed.)). Beacon Press.

Hammer, E. (2019). Habermas and Ordinary Language Philosophy. In The Routledge Companion to the Frankfurt School (P. E. Gordon, A. Honneth, & E. Hammer (eds.)). Routledge.

Henning, C. (2018). Jürgen Habermas: Against Obstacles to Public Debates. In The SAGE Handbook of Frankfurt School Critical Theory, Volume 1 (B. Best, W. Bonefeld, & C. O’Kane (eds.)). SAGE.

MacEratini, A. (2020). Democracy and Language in Jürgen Habermas’s Discourse Theory. Studies in Logic, Grammar and Rhetoric, 59(1), 7–25. https://doi.org/10.2478/slgr-2019-0026

Martínez, D. (2020). Morality and legitimacy in Jürgen Habermas’s critical theory: Normativity, recognition and solidarity [Moralidad y legitimidad en la teoría crítica de Jürgen Habermas: Normatividad, reconocimiento y solidaridad]. Izquierdas, 49, 3448–3462.

Mejía, O. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. Pensamiento Jurídico, 39, 15–53. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/download/45229/_3/0

Muñoz-Gaviria, D. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. Revista Kavilando, 9(1), 26–41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6110073

Navarro-Salcedo, W. (2004). Teoría crítica de la educación. Paideia Surcolombiana, 11, 75–84. https://doi.org/10.25054/01240307.1046

Noguera, J. (1996). La teoria critica: de Frankfurt a Habermas. Una traducción de la teoría de la acción comunicativa a la sociología. Papers, 50, 133–153. https://core.ac.uk/download/pdf/39002078.pdf

Orozco, L. (1999). La formación integral: Mito y leyenda. Ediciones Tercer Mundo.

Ortega, C. (2020). Social pathologies and ideologies in light of Jürgen Habermas: a new interpretation of the thesis of colonisation. Humanities and Social Sciences Communications, 7(1), 1–9. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00563-2

Payrow, O. (2003). Democracy, Power, and Legitimacy: The Critical Theory of Jürgen Habermas. University of Toronto Press.

Piza, J. (2014). La función de fiscalización tributaria en Colombia. Revista de Derecho Fiscal, 7, 231–277. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/3934/4227/

Puente, F. (2005). Educación de la libertad. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 293, 1–35. http://www.educacionsalta.com.ar/files/archivos/bibliotecas/3/eccbc87e4b5ce2fe28308fd9f2a7baf3.pdf

Ramírez-Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 28, 108–119. https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119

Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y Acción. Editorial Docencia.

Rodríguez, G., Gómez, J., & Gil, J. (1996). Métodos de la investigación cualitativa. Ediciones ALJIBE.

Rueda, P. & Vilarroel, I. (1992). El método Hermenéutico-Dialéctico una estrategia para las ciencias de la conducta. Revista Ciencias de La Educación, 3(5). http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-4.pdf

Santa, L. M., Fajardo, C. L., & Macías, V. H. (2017). Modelo de enseñanzaaprendizaje por capacidades y competencias en la formación de administradores de empresas. Lúmina, 18, 110–134.

Saunders, M., Lewis, P. & Thornhill, A. (2016). Research Methods for Business Students (Seventh ed). Pearson Education Limited.

Stewart, E. & Hartmann, D. (2020). The New Structural Transformation of the Public Sphere. Sociological Theory, 38(2), 170–191. https://doi.org/10.1177/0735275120926205

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Ul-Haq, S. (2020). Spiritual development and meaningful work: a Habermasian critique. Human Resource Development International, 23(2), 125–145. https://doi.org/10.1080/13678868.2019.1679570
Publicado
2021-07-01
Cómo citar
Fajardo Calderón, C. L., Santa Fajardo, L. M., & Torres Castaño, A. G. (2021). La teoría crítica de la enseñanza para el aprendizaje de la tributación en la formación de contadores públicos. Revista Colombiana De Contabilidad - ASFACOP, 9(18), 131-150. https://doi.org/10.56241/asf.v9n18.219
Sección
Pedagogía y educación contable