Aprendizaje disruptivo del impuesto de renta a través de la gamificación “impuestos y la economía de la mano”
Resumen
Crear aprendizaje disruptivo para los estudiantes, sobre el impuesto de renta de personas naturales, por medio de la gamificación, es el propósito que se ha venido generando en esta investigación. El campo de interés está centrado hacia los estudiantes del programa de Contaduría Pública. Con base enel análisis de los resultados de la implementación de las herramientas de gamificación implementadas, donde se obtuvo total aceptación entre los estudiantes, generando así apropiación del conocimiento, análisis de casos con pertinencia hacia la carrera y una satisfacción personal al dar por entendido el sistema cedular que actualmente utiliza Colombia en su sistema de Renta. De igual manera se demostró la necesidad de transformar desde las Instituciones de Educación Superior, IES, ya que el modelo de educación que se imparte actualmente no resuelve en el aula la insuficiencia de aprendizaje sobre todo para el tema del Impuesto de Renta de personas naturales donde la normatividad es cambiada cada dos o tres años.
Descargas
Citas
Brown, T. (2011). Design Thinking for Educators. IDEO.
Calvo Martínez, J. A. (2014). Cómo usar la gamificación en una pyme. Cinco Días. Obtenido de http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1612667668?accountid=50441
Contreras, R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED. Revista Iberoamericana de educación a distancia, 27-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3314/331445859002.pdf
Diaz, G. P., González, D. & Torres, G. L. (2019). Cómo entender la estructura tributaria colombiana a través del design thinking. Revista Colombiana de Contabilidad, 7(13), 135-146.
Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación. University of Michigan. Estados Unidos.
Lucía, V. H. (2015). Gamificación como fórmula para acabar con la desmotivación. Cinco Días. Obtenido de Retrieved from http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1681379928?accountid=50441
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf
Rodríguez, J. O. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Ciencias de la Salud.
Yañez, P. (2016). El proceso de aprendizaje fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, 11, 70-81.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Colombiana de Contabilidad es de acceso abierto y no cobra por el envío de los artículos, el proceso editorial y la publicación. Puede ser consultada libremente, sin requerimiento de registro, suscripción o pago. Los autores de los artículos son acreedores de todos los derechos de autores y conservan los derechos de publicación sin restricciones. Se permite al autor y a terceros leer, descargar, copiar, reproducir, distribuir, comunicar y crear a partir del artículo, siempre y cuando se atribuya el crédito al autor(es), se reconozca la publicación inicial en la Revista Colombiana de Contabilidad y sea para fines no comerciales. Esta revista provee acceso libre a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Todas las obras son licenciadas bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.