Programa de Contaduría Pública de Colombia y su pertinencia con la calidad del egresado

Palabras clave: Programa, Contaduría Pública, Pertinencia, Egresados

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar el programa de contaduría pública de la Universidad de Pamplona modalidad presencial sede Villa del Rosario desde la perspectiva de
los egresados, con la finalidad de recabar insumos para mantener actualización y pertinencia del mismo. Metodológicamente, se basó en el paradigma positivista, bajo un estudio cuantitativo, descriptivo, de campo, con un diseño no experimental, transeccional. La población fueron 277 egresados según datos de la OASE (2018). Para la recolección de los datos se realizó un focusgroup y se diseñó como instrumento una entrevista. Los resultados arrojaron que las fortalezas del programa están en procesos contables, costos, teoría económica y auditoría. Las debilidades en Inglés Técnico; Implementación de NIIF, y Entorno Jurídico. Además, el programa se debe enfocar en el desarrollo de Visión en Conjunto de las Organizaciones; Liderazgo y Resolución de Problemas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arquero, J., Donoso, A., Jiménez, S. & González, J.(2009). Exploratory analysis of the demanded professional profile on business administration degree: implications for the accounting area. Spanish Accounting Review, 12(2), 181-213.

Beyer, L. & Liston, D. (2001). El curriculum en conflicto. Ediciones AKAL Madrid

Cardona, J. y Monsalve, M. (2003). Estándares internacionales para la formación del contador público. Ponencia presentada en el XX simposio sobre Revisoría Fiscal y la Internalización del concepto contable. Medellín Colombia

Concepto y Definición de Contador Público. (2012). Recuperado 25 de Marzo del 2012 de: http://www.gerencie.com/contador-publico.html

Consejo Nacional de Acreditación (2013). Consultado en https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf

Concejo Nacional de Acreditación (2020). Actualización del modelo de acreditación de alta calidad. La educación es de todos. Ministerio de Educación. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3179/acuerdo-022020-actualiza-modelo-acreditacion-alta-calidad

Corona, J. (2012). Programas educativos de buena calidad. Valoración de estudiantes vs. Expectativa de la benemérita universidad autónoma de puebla en México, En: Revista actualidades investigativas en educación, 14(3), 1-19.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación, McGraw-Hill. México.

IFAC. (2008). Manual de los pronunciamientos internacionales de formación. Nueva York: Federación Internacional de Contadores.

Garzón, C. (2019). ¿Colombia responde a las exigencias de la calidad en la educación superior como pilar de crecimiento? Revista boletín redipe, 8(1 ), 27–32.

International accounting standars board (2010). El marco conceptual para la información financiera. Londres

Martin, J. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2). Pp 4-14

Melo, L. A., Ramos, J. E. & Hernández, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, 78(1), 59-111.
Ministerio de Educación Nacional. (1990). Ley 43 de 1990. Recuperado el 08 de septiembre del 2018 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104546_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1992) Ley 30 de diciembre 28 de 1992.Fundamentos de educación superior. Congreso de Colombia. https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_0030_1992.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Lineamientos para solicitud, otorgamiento y renovación de registro calificado. Programas de pregrado y posgrado. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-338177_archivo_pdf.pdf

Mejia, D. A., & Duque, C. L. (2013). Aproximaciones a la evaluación del sistema de aseguramiento de a calidad para la educación superior en Colombia. Manizales.

NIC-NIFF. (2016). Página Web en línea. Consultado en: http://www.nicniif.org/home/

Observatorio laboral para la educación. (2015). De dónde provienen nuestros egresados de la educación superior. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-335501.html

Plan estratégico institucional 2019-2022 (2020). Educación para todos. Ministerio de Educación. Colombia https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_recurso_113.pdf

Salas, I. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario en México. En: Calidad en la educación, 38, 305-333.

Suarez, A. & Contreras, I. (2012). La formación integral del contador público colombiano desde la expectativa internacional: un análisis a partir de los estándares de educación IES. Gestión & Desarrollo, 9 (1), 175-186.

UNESCO. (2018). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Documento extraído de SITEAL. Gobierno de Colombia. Ministerio de Educación. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/190/plan-nacional-decenal-educacion-2016-2026-caminohacia-calidad-equidad

Vásquez, G. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 60, 93-124.
Publicado
2021-01-01
Cómo citar
Díaz Ortega, C. H. (2021). Programa de Contaduría Pública de Colombia y su pertinencia con la calidad del egresado. Revista Colombiana De Contabilidad - ASFACOP, 9(17), 65-92. https://doi.org/10.56241/asf.v9n17.198
Sección
Pedagogía y educación contable