Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
Citación: Díaz, C. H. (2019). Retos e Innovación Curricular de la Contaduría Pública en Colombia.
Revista Colombiana de Contabilidad, 7(13), 173–188.
Retos e Innovación Curricular de la Contaduría Pública
en Colombia
Challenges and Curricular Innovation of Public Accountancy
in Colombia
Carlos Humberto Díaz Ortega*
Resumen: -
frenta la contabilidad pública en Colombia, los cuales están condicionados por el proceso de
globalización, el cual ha marcado cambios en los factores económicos, políticos y culturales
que caracterizan a los países que participan en él. Factores como el conocimiento y la forma-
ción profesional cobran importancia en dicha dinámica, al determinar un importante valor
agregado. Presenta una metodología cualitativa, realizando una revisión teórica de artículos
que convergen en su visión acerca de la educación superior como encargada de formar ciu-
dadanos capaces de construir una sociedad basada en el uso compartido del conocimiento
-
cia la interdisciplinariedad, en el que investigación, innovación y tecnología son elementos
importantes para convertir los estudios de contabilidad en opciones de formación integral
para sus egresados.
Palabras clave: Contaduría, Curriculum, Investigación, Innovación.
Abstract: -
lic accounting in Colombia, which are conditioned by the process of globalization, which
has marked changes in economic, political and cultural factors that they characterize the
countries participating in it. Factors such as knowledge and vocational training have become
important in this dynamic, to determine an important added value. Presents a qualitative
methodology, conducting a theoretical review of articles that converge at a point about high-
er education as responsible for forming citizens able to build a society based on knowledge
-
ing to interdisciplinarity, in which research, innovation and technology are important ele-
ments to convert accounting studies in training options integral to their graduates
Keywords: Accounting, Curriculum, research, innovation.

Recibido: 25/01/2019 Aceptado: 13/03/2019 JEL: M41, A20 Licensed under a:
* (C) PhD. en ciencias gerenciales de la URBE. Mg. en ciencias gerenciales de la UNET. Docente de la
Universidad de Pamplona.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9045-0029- carldiaz652@gmail.com
174 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
Carlos Humberto Díaz Ortega
Introducción
        
y tecnológicos han dado pie a cambios profundos en las instituciones,
las organizaciones y los mercados productivos; a su vez, la aparición de
nuevas características de la economía, de la sociedad y del conocimiento,
          
y comprensión. Es por ello que la educación superior se convierte en

encargada de formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más
justa y abierta, basada en la solidaridad, el respeto de los derechos humanos
y el uso compartido del conocimiento y la información.
          
participación activa en la esfera pública en donde la investigación y la
docencia contemplen, entre sus prioridades, la atención de las demandas
y necesidades de los sectores de la sociedad. Para lograr tan apreciado
reto es fundamental poner mayor énfasis en la creación de mecanismos y

e integración entre todas las partes: instituciones de educación superior
(IES), organismos gubernamentales, sectores empresarial y productivo
(Beyer y Liston, 2001).
Aun cuando la misión educativa continúa siendo el proveer de respuestas y
soluciones tanto a las necesidades sociales como a las individuales, hay que
sumar a dichos objetivos la satisfacción de las demandas de los ámbitos de
trabajo. De aquí la importancia de reorientar el rumbo y de encaminar los
esfuerzos en la dirección necesaria, para que se pueda dar la generación
y aplicación de nuevos conocimientos, como un bien público y social. El
conocimiento se ha convertido en poder, y en especial el que es generado por
la investigación que se desarrolla en las universidades; se ha transformado
en valor de cambio en los mercados, rebasando a la comunidad intelectual
que hasta hace poco se orientaba únicamente a la producción de consumo
académico (Beyer y Liston, 2001).
Las instituciones de educación superior tienen que fomentar la realización
  
para la construcción y transferencia del conocimiento en los espacios de
aplicación, así como promover la formación de agentes de cambio que
puedan introducir ideas innovadoras en los ámbitos sociales y profesionales.
- 175
Retos e Innovación Curricular de la Contaduría Pública en Colombia
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
Bajo esta premisa, las innovaciones tienen su sustento en los procesos
de incorporación del conocimiento a la producción de bienes y servicios;
de aquí el papel fundamental de las competencias que los profesionales
muestren en sus ámbitos de desempeño, derivando en la importancia de una
sociedad cuyos actores transforman, hacen suyo y aplican el conocimiento.


2002).
          
conocimientos, que ha prevalecido hasta ahora, para responsabilizarse
como instituciones que cultivan el saber, esto requiere preparar de manera
constante y permanente profesores, investigadores y ciudadanos que, como

sociedades de la información y del conocimiento.
Todo lo anterior deja ver que los IES están llamados a mantener la
       
la interdisciplinariedad, en un proceso continuo a lo largo de la vida
que posibilita que los individuos puedan adaptarse rápidamente a las
constantes transformaciones. Es por ello que la educación superior tiene

a las necesidades particulares de los distintos individuos que aspiran a
formarse en sus aulas.
Como lo señalan Cardona y Zapata (2004), en el caso particular de
los estudios de contaduría en Colombia, los cambios no solo implican
 
formación, el ejercicio y las prácticas contables colombianas, ya que temas
como, por ejemplo, el reconocimiento, la revelación y la valoración se
        
competentes con dominio en temas contables que suponen operaciones

manejo de una segunda lengua, entre otros.
176 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
Carlos Humberto Díaz Ortega
Contabilidad en Colombia
          
          
en las diversas áreas del conocimiento, relacionándose con otras ciencias
y disciplinas como el derecho, la sociología, la economía, la sicología, la
administración e inclusive con la antropología, lo que ha permitido que se




desarrollo económico. La Contabilidad, considerada por muchos integrantes
de otras disciplinas y por algunos profesionales contables, como un arte
o una técnica, fue reduciéndose a esa consideración y a meras funciones
instrumentales.
Continua planteando Suarez (2004) que se puede considerar que en esa
visión reduccionista ha tenido mucho que ver la educación contable, toda vez

Colombia, las Universidades no incluyeron en sus proyectos educativos los


importantes entre ellos Méndez y Ribeiro (2012), quienes se consideran
base de la evolución contable. También consideran que no es sino hasta
mediados del Siglo XIX que comienza el llamado  
historia del pensamiento contable
Lo anterior ha hecho que a los contadores se les haya hecho desarrollar
la visión de una profesión para el hacer, sin el ingrediente epistemológico
que permitiera visualizar los verdaderos orígenes, evolución, horizontes
y fronteras de la Contabilidad como ciencia; fundamentación que hoy si
hacen algunos investigadores, tal y como lo señala Suárez (2004)
Resulta interesante los planteamientos de Suarez (2004), quien hace
referencia a que si bien no se puede ni debe dejar de reconocer los esfuerzos
aislados que en algunas Instituciones de Educación Superior (IES) y algunos
investigadores se han adelantado, el desarrollo de la educación contable
latinoamericana no ha superado las crisis ontológicas y epistemológicas de

acerca de la ontología, el devenir de su misión, los métodos y autonomía
- 177
Retos e Innovación Curricular de la Contaduría Pública en Colombia
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
de la disciplina. Como resultado de lo anterior, tampoco se han superado

válidos durante los siglos anteriores, ya no son funcionales para las actuales
generaciones en formación.
         
trasformaciones y cambios que debe hacer la educación contable es una
constante en los ambientes académicos, estas transformaciones llevan
implícitas tanto los contenidos curriculares como las prácticas educativas,

como lo plantea Polo (2002) el currículo se hace realidad a través de
las funciones de la universidad, tomando en consideración los ámbitos
ecológico, internacional, sociocultural, económico, político y territorial. Con
esta visión global, los IES deben propiciar las condiciones para la formación
de ciudadanos profesionales, capaces de proponer nuevos modelos de
desarrollo y nuevas maneras de construir los conocimientos.
Tal y como lo plantea Morin (1998), el diseño curricular deberá ser
ecologizante, es decir ubica todo acontecimiento, información o
conocimiento en una relación bidireccional con el medio cultural, social,
económico, político y, por supuesto, natural.
Puede decirse que el currículo es la concreción de una teoría pedagógica que
se vuelve acción con el objetivo de asegurar el aprendizaje y el desarrollo,
se inspira en conceptos articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras
           
enseñanza. Cada teoría, cada modelo pedagógico genera una propuesta de
currículo diferente.
La realidad ubica a la educación universitaria frente a dos proyectos
educativos: uno, sobre transformación productiva, que se fortalece a partir
de planteamientos en torno al desarrollo y sus estrategias para alcanzarlo,
determinado por los factores discursivos de la globalización. El segundo,
           
búsqueda de planes alternativos. Estas dos posturas plantean la dicotomía
entre el discurso de una “educación para el desarrollo” y una “educación
para la transformación productiva con equidad. (Polo, 2002)
Esto hace que las instituciones universitarias tengan un amplio campo
donde el compromiso de innovar se acrecienta y se vuelve cada vez más
complejo y, además, con necesidades de innovación intrínsecas, por
178 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
Carlos Humberto Díaz Ortega

las demandas del mundo altamente cambiante de hoy. Es allí donde se da la
necesidad de fomentar una cultura de, por y para la innovación.
La investigación como innovación en el curriculum de hoy
La contabilidad es una ciencia desde la cual se pueden abordar diferentes
problemáticas tanto desde el punto de vista técnico, cognoscente como
social, tal y como lo señalan Gómez y Martínez (2014) muchas de ellas
enfocadas desde la educación, la regulación, la hacienda pública, la política,


teóricas y epistemológicas, pueden llegar a construir herramientas que
posibiliten la solución de dichos problemas.
Lo anterior ha hecho que durante años la contabilidad haya centrado
sus esfuerzos en intentar resolver desde lo contable aspectos técnicos
suscitados en las empresas, dejando de lado la relevancia del componente
cognoscente en el ejercicio profesional, relegando la actuación del contable

de lo técnico sobre cualquier otro componente de la educación contable,
y la corta visión que tiene la disciplina para aprehender la realidad de la
cual debe ocuparse, ha dejado segmentado el compendio de conocimientos
contables que se interesan por la crítica y la construcción teórica e
investigativa, lo cual ha permitido que sean otras profesiones, diferentes a
los contables, quienes realicen el trabajo analítico.
        la investigación es el
motor de desarrollo de cualquier profesión y disciplina, por tanto la
contabilidad no es ajena a esta realidad; sin embargo, las principales
críticas en relación con la investigación contable se centran en que los
trabajos son mayormente técnicos, hay escasos aportes a lo social, se
continúa produciendo información limitada para determinados usuarios,

El fortalecimiento de la disciplina se debe principalmente a procesos de
investigación formativa y al desarrollo de la investigación propiamente
dicha o lo que es lo mismo, investigación formal, Patiño, Romero y Jara

- 179
Retos e Innovación Curricular de la Contaduría Pública en Colombia
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
aquella que se institucionaliza, cumpliendo unos trámites formales, y se
materializa por medio de proyectos de investigación, los cuales se realizan de
acuerdo con unas líneas temáticas, llamadas líneas de investigación, dentro de
los grupos. En este tipo de investigación, las instituciones deben propender por
garantizar una estructura que propicie espacios para el adecuado desarrollo de la
investigación y, por ende, del conocimiento (p. 173).
Patiño y Santos (2009) por su parte presentan que algunas instituciones
de Colombia han desarrollado como estrategias visibilizar proyectos y
productos investigativos además de incluir otras estrategias como las
publicaciones de estudiantes, trabajos de grado, así mismo incentivan la
participación en diferentes procesos de investigación. La investigación
tanto formal como formativa se debe socializar y el medio ideal son las
        
socialización de resultados en la disciplina contable cobra en este momento
especial importancia por cuanto contribuye al desarrollo y la discusión del
objeto de estudio de la profesión y es evidencia del cambio curricular que
poco a poco se ha ido dando.
Patiño, et al (2016) muestran que debido a las múltiples necesidades que
requiere el entorno contable frente a temas que suscitan amplios debates y

se muestra una baja participación por parte de los investigadores. En esta
medida, la investigación contable en Colombia se hace escasa frente a las
necesidades sociales, y en general a que no haya una postura objetiva desde
la misma investigación.
En este orden de ideas, Gómez y Martínez (2014) señalan que se requiere
plantear soluciones a esta problemática, siendo importante hacerlo a
través de la acción de los gerentes curriculares de los programas de
Contaduría Pública, para ello sugieren que se tracen problemas de
discusión en el ámbito de lo teórico, de tal manera que sea la teoría quien
abra el camino sobre el cual se asiente el ejercicio profesional, es decir, no
se puede seguir considerando la fundamentación de la disciplina contable

pone a consideración se centra fundamentalmente en la caracterización
del componente investigativo en el currículo de programas de Contaduría

trasversal de la formación de los futuros contables.
180 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
Carlos Humberto Díaz Ortega
Innovación y tecnología otro cambio curricular
Los cambios tecnológicos se han presentado en la cultura, en la economía,
en comercio, en la política, y en otras áreas; las organizaciones se han dado
cuenta de esto, porque las mismas han tenido que adaptarse a estos cambios,
pero este es solo un reto de los tantos que hay; la nueva manera de hacer
negocios involucra nuevas formas de contactar los clientes y proveedores,
de hacer marketing, automatizar los procesos y virtualizar las empresas.
            
sociedad del conocimiento, siendo ésta aquella en la que la mayoría de los
trabajos requieren una educación formal y la capacidad para adquirir y
aplicar conocimiento teórico y analítico; es por tanto una sociedad en la cual
las personas han adquirido el hábito de aprender permanentemente. Una
sociedad del conocimiento se caracteriza entre muchos otros aspectos por
priorizar el capital intelectual, el conocimiento como capital fundamental,
por tener al conocimiento, las habilidades y las destrezas cognitivas y
sociales como materias primas, así como por el trabajo colaborativo y
cooperativo, la deslocalización de la información, la gran velocidad de los
procesos, el uso intensivo del conocimiento, y la adaptación y aprendizaje
continuo.
Barradas (2002) plantea que el proceso de innovación educativa en el
que están involucradas las universidades, han llevado a los encargados
de la implantación de estrategias que induzcan a la indagación acerca de
las mejores vías para diseñar planes y programas de estudios en donde
se incorporen los principios que sustentan el paradigma de formación
adoptado. De igual forma Barradas (2002) continúa planteando que uno de
los retos para la innovación curricular de las Universidades es el ingreso de
los programas educativos a un modelo educativo que incorpore el enfoque
de competencias.
        
Americana de Contabilidad (AAA, por sus siglas en inglés) publicó en 1986
el informe Futuro de la Educación en Contabilidad: Preparación para la
Profesión en Expansión, 
llevar a cabo cambios fundamentales en el currículo y en el modo en que se
enseña la contabilidad.

de auditoría, con la participación de la AAA, hicieron público el documento
- 181
Retos e Innovación Curricular de la Contaduría Pública en Colombia
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
Perspectivas en la enseñanza: capacidades para el éxito en la profesión
contable
candidatos a incorporarse a la profesión contable y llamaban la atención
de la comunidad académica sobre la necesidad de acometer una profunda
reforma de la enseñanza universitaria de la Contabilidad (García-Ayuso
Covarsí, 1996)
Gómez y Meneses (2014) presenta el nivel de competencia tecnológica
obtenida a partir de una muestra de auditores de la ciudad de Bucaramanga,
con el propósito de analizar si las nuevas tecnologías son un soporte o carga
en el ejercicio profesional del contador. Aunque trabajó con auditores que
son una especialización de contadores, comenta que los contadores deben

que para su trabajo no solamente deben ser usuarios de la tecnología, sino
un poco más allá.
Para Bastidas (2003), el contador público debe poseer competencias
técnicas que le permitan ofrecer servicios a la industria y al comercio, no
sólo de la región y del país, sino a nivel internacional. Desde una perspectiva
holística, este autor vislumbra cambios radicales en el rol de un contador
público, recomienda así mismo la utilización de todas las herramientas
tecnológicas posibles, considerando el acelerado proceso de globalización
y la apertura de mercados que hoy gobierna el mundo.
La introducción de innovaciones educativas o curriculares en las
        
       
innovación, así como la precisión de compromisos en cuanto a los niveles
de participación y a los resultados esperados.
La riqueza de la diversidad y heterogeneidad que presentan las
Universidades es un elemento cualitativo para la emergencia de proyectos
y procesos innovadores que contribuyan, en el mediano y el largo plazo,
a la constitución de modelos de trabajo académico que permanezcan
arraigados en la cultura del cambio permanente. Creando de esta manera
una cultura de la innovación, que se implementa y transita en las estructuras
y procesos, encontrando su incorporación directa en los actores de los
mismos y concretándose en los resultados que generan las instituciones.
Polo (2002) enfatiza que las innovaciones curriculares deberán estar
fundamentadas en una concepción humanista, al atender activamente
182 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
Carlos Humberto Díaz Ortega
las perspectivas de un mundo social y laboral altamente complejo y de
grandes incertidumbres, da cuenta por tanto de los factores de cambio que
impactan al currículo, como es el caso de la complejidad técnica referida
a procedimientos altamente especializados; nuevos y rápidos cambios
        
tecnologías de la información y la comunicación, posibilidades de creación
de nuevas formas de aprendizaje y modalidades educativas, organización y
gestión curricular, todo ello implica introducir estrategias innovadoras que
asuman de manera auténtica los procesos de cambio favoreciendo así el
mejoramiento de la calidad, el acceso a la educación superior, la diversidad,
la construcción de redes universitarias y profesionales y por tanto mejoras

Si como disciplina la Contabilidad pretende medir y comunicar información
relevante sobre actividades socioeconómicas pasadas y presentes,
estructurar sistemas contables concretos, construir modelos que permitan
evaluar el desempeño de las organizaciones y efectuar proyecciones futuras
de manera que sirvan de soporte para la toma de decisiones, habrá que
tener en cuenta por tanto, aspectos técnicos y cuestiones vinculadas con
la conducta de los individuos que participan en el proceso de generación,
administración y comunicación de información y en las alternativas que

De igual manera Rodríguez (2003) muestra que si bien es cierto que se
ha producido un cambio profundo en la naturaleza de los procesos de
recolección, procesamiento, almacenamiento, recuperación y comunicación
de la información contable en Colombia, el problema sigue siendo cómo
interpretar las necesidades de información de los distintos tipos de
usuarios de manera de diseñar sistemas de información que, incorporando
las nuevas tecnologías, mantengan la integridad de los datos y permitan
  
fuente (origen), proceso, archivo y transferencia, así, la tecnología de la
información, que implica innovaciones casi permanentes, debe asumirse
          
manera poder analizar y diseñar sistemas de información contables capaces

Para Polo (2002), se ha pensado que las innovaciones curriculares deben
sustentarse en los siguientes parámetros: a) los procesos de modernización
traducidos en nuevas bases tecnológicas, b) las nuevas realidades
caracterizadas por una sociedad cambiante e incierta, y c) el surgimiento
- 183
Retos e Innovación Curricular de la Contaduría Pública en Colombia
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
de nuevos conocimientos basados en la integración disciplinaria, estos tres
parámetros dan lugar a nuevos campos de formación en los procesos de
articulación e integración, caracterizados por la necesidad de promover
el intercambio intra e interinstitucional; la conformación de redes de
intercambios sociales, tecnológicos y económicos, a nivel local, regional,
nacional e internacional.
Continua Polo (2003) planteando que estos aspectos a considerar para la
reforma curricular se desprenden del paradigma emergente planteado por
la globalización y la sociedad del conocimiento, lo que consecuentemente
implica que a todas las instituciones de educación superior, como
organizaciones que manejan y administran los recursos intelectuales, les
corresponde concebir y formular proyectos para fortalecer la producción
        
generación y transferencia de conocimientos
Perl del egresado en contaduría
Las universidades están llamadas a estructurar su malla curricular adaptada
          
     
educación superior es considerada como un proceso fundamental del ser
humano para lograr mejores niveles de bienestar. De esta manera, los entes
reguladores de la educación como el Ministerio de Educación Nacional
y el Consejo Nacional de Acreditación entre otros, promueven la calidad
educativa para asegurar que el capital humano formado en la Universidades
desarrolle todas las competencias necesarias que permitan a las empresas
volverse cada día más competitivas.
           
como mecanismo de evaluación de la pertinencia curricular con relación al
mercado de trabajo. El Estado, de conformidad con la Constitución Política
de Colombia y con la Ley 30 de 1992, garantiza la autonomía universitaria y
vela por la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema
inspección y vigilancia de la Educación Superior.
a contabilidad
          
Complejidad y globalización de los negocios, Formación y educación. De
    se han presentado debilidades en los planes
184 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
Carlos Humberto Díaz Ortega
de formación que se vienen impartiendo en algunas universidades, se
          

de confrontación nacional e internacional de los contenidos, limitaciones
    
ciclos de estudio.
Con esto surge la necesidad de las transformaciones repercutiendo en la
educación contable ya que dichos cambios económicos y empresariales
         

o local, para así, poder adquirir las competencias básicas que requiere la
globalización de la economía.
Los contadores públicos, las agremiaciones, el Estado, las universidades
y las comunidades que interactúan en la formación de los profesionales
deben realizarlo en una nueva forma de ver el mundo de los negocios,


del énfasis de la internacionalización en la educación contable.
Es por esta razón, que la educación contable compila algunas habilidades
donde se desarrollaran las competencias necesarias, como son: intelectuales,
investigativas, interpersonales, comunicación y creatividad, las cuales se
           
Contadores (IFAC) donde se discute los cambios referidos a situaciones
complejas, avances tecnológicos, internacionalización de la economía
         
mayor competitividad, responsabilidad y capacidad para satisfacer estas
 
requeridos.
En la Guía 9 (IFAC, 1991) se postula que los diversos métodos de enseñanza
deben suministrar al estudiante herramientas de auto-aprendizaje, esto
implica el desarrollo y la aprehensión de ciertas habilidades requeridas
por el contador profesional en el desempeño de su vida laboral. El Banco
Mundial, por su parte, a través Informe ROSC Colombia (Reports on the
observance of standards and codes, 2003) hace un importante llamado de
atención tanto a los requisitos para acceder a la práctica profesional como
a la calidad en los contenidos impartidos en la formación profesional de los
contadores.
- 185
Retos e Innovación Curricular de la Contaduría Pública en Colombia
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
La formación del contador es importante ya que es el profesional garante

orientada. En este sentido, los estándares internacionales de educación
(IES, por sus siglas en inglés) constituyen las mejores prácticas para los
procesos educativos y los organismos de control local de los países que
convergen en la internacionalización de la contabilidad deben aplicarlos.

para sus procesos educativos y de internacionalización de los estándares
contables.
           
          

faculte para enfrentar la globalización. Las Universidades Colombianas han
formado bajo las premisas de un modelo ambiguo que no se ha adaptado al
cambio mundial. Por lo anterior, se hace cada vez más necesario un nuevo
paradigma de formación de contadores con visión internacional.
Metodología
Metodológicamente, se desarrolló bajo los postulados de una investigación
cualitativa, entendida desde la postura de Strauss y Corbin (2002), como un
proceso sistemático y progresivo donde los hallazgos de la investigación no
se encuentran por medio de la aplicación de métodos cuantitativos, pues el
investigador procede a obtener los datos a través de fuentes diversas como
la revisión de documentos, realizando una interpretación y organización a
través de la conceptualización y reducción de datos. El proceso investigativo,
se desarrolló a través de la búsqueda documental, encaminada a recolectar,
comparar y analizar referencias actualizadas.
Conclusión
El currículo se hace realidad a través de las funciones de la universidad, y
para ello se toman en cuenta diferentes áreas que van desde la ecológica
hasta la internacional, por ser una manera de dar respuesta a fenómenos
de índole sociocultural, económico, político y territoriales. Con esta visión
global, se ha de propiciar las condiciones para la formación de ciudadanos
profesionales, capaces de proponer nuevos modelos de desarrollo y nuevas
maneras de construir el conocimiento.
186 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
Carlos Humberto Díaz Ortega
Puede decirse, por tanto, que el currículo es la concreción de una teoría
pedagógica que se vuelve acción para el aseguramiento del aprendizaje,
se inspira en conceptos articulados y sistemáticos de la pedagogía y

enseñanza, que, a su vez, se convierte en el mediador entre la teoría y la
realidad de la enseñanza, entre el docente y los estudiantes.

que constituye la base fundamental de la historia productiva de los pueblos,
de su riqueza, de la forma como se distribuye la producción social y de cómo
se empobrecen o enriquecen los sectores sociales; concluyéndose que la
Contabilidad, es un factor de la cultura, de las dinámicas patrimoniales que
representan la riqueza; y, también es factor de las relaciones sociales de
producción. En consecuencia, quienes ejercen esta disciplina, deben estar
en capacidad de afrontar los retos que les impone la sociedad actual. Por
tales razones, es necesario analizar los procesos y contenidos formadores
de profesionales contables.
Se resume por todo lo anterior, que son dos los elementos básicos dentro
de varios los que debe tomar en cuenta todo curriculum universitario,
investigación e innovación tecnológica, los cuales se deben enriquecer con
otras tantas competencias que harán al egresado un factor de competitividad
y de progreso.
Referencias
Alzate, S., Jiménez, L. & Rodríguez, M. (2016). Algunos Impactos que Genera
la Contabilidad en la Sociedad, la Economía y la Subjetividad. Adversia.
Revista virtual de estudiantes de contaduría pública. Universidad de
Antioquia
American Accounting Association, AAA, Committee on the Future Structure,
Content and Scope of Accounting Education, The Bedford Committee.
       
profession. Accounting Education, 168-195
Banco Mundial. Informe sobre Observancia de Códigos y Normas, (2003).
B– ROSC- Componente de Contabilidad y Auditoría.
Barradas, M. (2002). La innovación curricular en la universidad veracruzana.
Colección documentos. Edit ANUIES.
Bastidas, M. (2003). La actualización del contador público en Venezuela: un
reto permanente. Actualidad Contable FACES, 6(7), 51-61
- 187
Retos e Innovación Curricular de la Contaduría Pública en Colombia
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
Beyer, L. y Liston, D. (2001). El currículo en conflicto. Perspectivas sociales,
propuestas educativas y reforma progresista, Madrid, Akal
Cardona, J. & Zapata, M. (2004). Estándares Internacionales para la
Formación del Contador Público. Revista Contaduría. Universidad de
Antioquia, 44, 152-163.
Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 43 de 1990. Capítulo 4,
titulo primero, código de ética profesional.

en armonía con la investigación académica. Revista Saber, Ciencia y
Libertad. ISSN: 10(2), 1794-7154.
García-Ayuso, M. (1996). El papel de la tecnología de la información en
      Revista de Medios y
Educación    
php?accionMenu=hemeroteca.Visua-lizaArticuloIU.visualiza&articulo_
id=877.
Gómez, Y. & Martínez, A. (2014). La investigación en el currículo: Un reto
para los programas de contaduría pública en Colombia. XIX Congreso

Gómez-Meneses, F. (2014). Competencia digital en la auditoría. Soporte
o carga en el ejercicio profesional de los auditores. Cuadernos de
Contabilidad, 15(37), 135-151.
Fuentes, A., Palacio, D. & Cañón, S. (2009). Caracterización del egresado
contador público. Bogotá. Universidad de la Salle
IFAC. (1991). IFAC. Guías internacionales de educación Guia9
Méndez, M. & Ribeiro, S. (2012). Aspectos Históricos del Pensamiento
Contable: de los Inicios al Paradigma de la Utilidad. Revista Nuevas
Corrientes de Pensamiento Económico, 865. ICE. Universitat de Valencia.
España
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Editorial
Gedisa
Patiño, R. & Santos, G. (2009). La investigación Formativa en los programas
de Contaduría Pública, caso Colombia. Revista Capic Review. Santiago de
Chile: Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable,
(7), 23-34.
Patiño, R., Romero, A. & Jara, K. (2010). Características de los investigadores
relacionados con programas de contaduría pública y con temáticas
relacionadas. Revista Cuadernos de contabilidad, 28, 171-199.
Patiño, R., Valero, G, García, J. & Díaz, M. (2016). La investigación contable
Teuken Bidikay, 09,
37-54
188 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 173-188.
Carlos Humberto Díaz Ortega
Polo, M. (2002). Políticas Académicas de la UCV, Caracas, Ediciones
Vicerrectorado Académico. UCV.
Rodríguez, M. (2003). La contabilidad y el impacto de las tecnologías
de la información y las comunicaciones. *Ponencia desarrollada en
la Conferencia Magistral del X Congreso Nacional de Estudiantes de
Ciencias Contables y Financieras del Perú, Huancayo – Perú 22 al 25 de
septiembre.
Suarez, A. & Contreras, I. (2012). La formación integral del contador público

los estándares de educación IES. Gestión & Desarrollo, 9(1), 175-186.
Suárez, J. (2004). Cosmovisión Histórica y Prospectiva de la Contabilidad.
Arqueología e Historia de la Contabilidad. Editorial Universidad INCCA
de Colombia. Bogotá.