Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 9 –16
Editorial
_______________
* Contadora Pública del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. (c) Mg. en Contabilidad Finan-
ciera y de Gestión de la Universidad de Antioquia. Docente del Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid y Tecnológico de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Observatorio Público.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3298-3449 - nataliagv6@gmail.com
Editorial. Sección: Preliminares.
Recibido: 01/02/2019 Aceptado: 22/04/2019 JEL: M41 Licensed under a:
Citación: Gallón, N. (2019). Editorial. Los IFRS y la legitimación del discurso neoliberal de interés
social. Revista Colombiana de Contabilidad, 7(13), 9 – 16.
Los IFRS y la legitimación del discurso neoliberal
de interés social
Editorial. IFRS and the legitimation of the neoliberal discourse
of social interest
Natalia Gallón Vargas*
Los Internacional Financial Reporting Standards (IFRS) hacen parte
de una estructura normativa y política que busca legitimar el discurso
          
       
los stakeholders, sin embargo, esta imagen se proyecta bajo el principio
         
corporaciones, que son quienes regulan y direccionan la organización
política, social y económica; en ese sentido, el interés social se entiende
como la satisfacción de los intereses de los accionistas, en cuyo bienestar
va a estar implícito el del bien común, es decir, al mantener la estabilidad
        
dueños del capital se salvaguardan los intereses y el bien común de los
agentes sociales. La visión neoliberal del interés social se instaura bajo una
arquitectura de poder, control y normalización de las prácticas, objetivos,
10 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 9 –16
Natalia Gallón Vargas
orientaciones estratégicas y de gestión, así como de la concepción de lo
social, en las instituciones privadas y públicas.
Los antecedentes de los IFRS se sitúan en la transición económica fordista a
la posfordista, es decir, el paso de una economía basada en la producción a la

Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI) tiene como propósito

información, además busca implementar principios, prácticas y normas

contribuir a la sostenibilidad, paz y defensa de los derechos humanos, pero,
sobre todo, centralizar el cambio en las empresas como garantes de la

este sentido, “se ha llevado a cabo una cesión de poder y legitimidad desde

de objetivos sociales, laborales y medioambientales está dejando de ser
principalmente potestad estatal, para pasar a ser un proceso negociado
entre diversos actores” (Vidal, 2013, p. 110).
La NAFI como proyecto neoliberal, a través del cual se pretende
instrumentalizar el poder regulatorio, político y económico de organismos y
empresas privadas, genera un cambio en la gobernanza social, al anteponer

y de la libre circulación del capital (Rueda, 2010). La interferencia en la
agenda pública de los estados hace parte de la estrategia de legitimación
de un conjunto de prácticas y discursos orientados al mantenimiento
           
proponen dentro de ese marco regulatorio y de estandarización de las
        
válidos para ser implementados por las empresas y, de alguna manera,
institucionalizar el poder económico de los organismos que emiten los
estándares y de los accionistas de las corporaciones, quienes comparten
intereses.
La nueva gobernanza social y política se caracteriza, además de lo antes
señalado, por la participación plural y la inclusión de los stakeholders en
la actividad económica de la empresa. Los agentes de interés que afectan
o se ven afectados por las organizaciones, de alguna manera inciden en
la dirección estratégica y en la responsabilidad social, de acuerdo a los
intereses y al poder que ostenten (Freeman, 1984). Al dejar de centrar
la generación de valor solo para los accionistas, se presenta un cambio
- 11
Editorial
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 9 –16
en la manera cómo las organizaciones se conciben, pues ya no son solo
instituciones económicas, sino también sociales y políticas, cuya actividad
repercute en la sostenibilidad del entorno y en los grupos que tienen alguna
relación.
No obstante, se pone en duda ente nuevo enfoque de participación e inclusión
de los stakeholders, pues tiene que ver con los derechos de propiedad y

del capital y, en ese sentido, algunos grupos de interés no van a tener el

de la legitimidad también se puede hacer un análisis de la manera cómo
las corporaciones han adoptado esta nueva arquitectura de estándares
           

de juego del neoliberalismo. De igual manera, hacer parte de un discurso de

la riqueza de unos pocos (Rueda, 2010).
La discusión sobre los IFRS, si bien parece ya agotada, resulta pertinente por

económica, y por su carácter no neutral ni desideologizado. El interés social
ha sido ampliamente teorizado desde diferentes campos del conocimiento;
en la actualidad cobra especial relevancia por la disparidad creciente y por
la crisis civilizatoria originada por el capitalismo. La construcción de nuevos


latinoamericano.
Una aproximación a la teoría de los stakeholders
La teoría de los stakeholders es un cambio de paradigma en cuanto a la
forma de concebir la empresa y los derechos de propiedad y del capital
(Ruiz y Retolaza, 2012). A diferencia de la teoría de los shareholders, cuyo
enfoque estaba orientado a la creación de valor solo de los accionistas,

interrelaciones, diálogos y concesos para contrarrestar las asimetrías de
poder y de información (Freeman, 1984; Quinche, 2017).
Los stakeholders son el conjunto de agentes o grupos de interés que

12 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 9 –16
Natalia Gallón Vargas
grupos de interés estos comportan unos intereses y unas jerarquías en el

presión que puedan tener en las decisiones de la empresa. En ese sentido,
la participación del agente está asociada con el poder del capital y la
legitimidad con la que cuente.
La concepción de la empresa como organización social, económica y
política surge a raíz del protagonismo y de la responsabilidad, en cuanto
a la dirección de estrategias que vayan más allá de los intereses de los
inversionistas, que le ha otorgado el modelo neoliberal, así como las

marco de ética y transparencia y a contribuir a la minimización del impacto
de su actividad a través de la responsabilidad social y las estrategias de
sostenibilidad. De ahí que los agentes hoy sean más amplios y con los
cuales debe establecer mecanismos de diálogo y participación, si quiere
mantenerse en el mercado, acceder a recursos y ser reconocida por su

Este enfoque pone el acento en la responsabilidad social y la construcción
y mantenimiento de legitimidad de la empresa, lo cual deriva en una

sociales y políticas. Sin embargo, a esta teoría se le han hecho críticas que
ponen en cuestión aspectos que son consustanciales y otros de orden
teleológico. Según el profesor Quinche (2017):
(…) la teoría de los stakeholders puede ser vista como un medio por el cual
los grupos de poder pueden mantener su legitimidad dentro de la sociedad
           
stakeholders organizacionales, así como los mecanismos por los cuales estos sean
‘incluidos’ en la organización (p. 171).
La teoría de los stakeholders convertida en discurso puede convertirse en
un instrumento de legitimación y poder en dos sentidos. El primero al que
hace referencia el profesor Quinche (2017) es la relevancia del grupo de
     

           
afecten a otros grupos de interés y, por otro lado, la selección que hace
la organización de sus stakeholders tratando de proteger los intereses
particulares.
- 13
Editorial
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 9 –16
Legitimidad e isomorsmo
La teoría del nuevo institucionalismo centra su atención en el análisis del
campo organizacional, a partir del cual es posible entender las nuevas
formas de burocratización y homogeneización, las cuales no se caracterizan


(2001) sostienen que esta manera de racionalización organizacional se
da como resultado de la institucionalización de un modelo que hace que
los demás agentes adopten y reproduzcan su pensamiento, cultura, reglas,
prácticas y técnicas.

los cuales, a su vez, buscan controlar las acciones y tratar la incertidumbre
          
esfuerzos facilita la adaptación al campo y entorno organizacional, así como
mantener y reproducir una estructura que se reconoce y se valida social e
institucionalmente (Meyer y Rowan, 1977). El acoplamiento al modelo o

que resulta de presiones formales e informales, de las leyes y normas del
Estado, así como de los acuerdos y convenciones socialmente pactados.
Por su parte, el mimético se presenta como respuestas a la incertidumbre,
emulando las prácticas de otros modelos organizacionales. Finalmente, el

condiciones, métodos y bases cognoscitivas y prácticas de la organización.
DiMaggio y Powell (2001) presentan una jaula de hierro como metáfora
         
institucional que, ontológica y epistémicamente, está soportado en el
constructivismo, es decir, la realidad es una construcción social (Berger
y Luckmann, 2003) y de este modo las organizaciones, como campos

      
análisis del rol de las organizaciones en la afectación, transformación y
mantenimiento de las instituciones (Gutiérrez y Salas, 2015).

e imponer un marco cognitivo, práctico y normativo, y de este modo las
grandes organizaciones llegan a dominar sus ambientes en lugar de
ajustarse a ellos. Las organizaciones como construcciones sociales son un
campo político y su participación en la estructuración de las instituciones es
14 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 9 –16
Natalia Gallón Vargas

racional a seguir (Gómez, 2009; Gutiérrez y Salas, 2015). Aquí aparecen dos
conceptos que están interrelacionados, instituciones y legitimidad. Podría
concebirse lo institucional como resultado de procesos sociales que llegan
a asumir un estatus de regla en el pensamiento y la acción social; por su
parte, la legitimidad se entiende como un conjunto de acciones legales,

y Salas, 2015).
Las organizaciones que se establecen como modelo a emular, si bien están
sujetas a unas reglas normativas y pactos sociales, lo que puede percibirse
es que bajo el modelo neoliberal son las que imponen y adecuan los marcos
regulatorios y políticas a la libre circulación y movimiento del capital,

responsabilidad social. Es tanto el poder que concentran las corporaciones,
que son quienes determinan lo que es legítimo o no, además de orientar
la vida política y económica de los Estados. En este sentido, no se puede
reducir la comprensión de la legitimidad de las instituciones y de las
organizaciones como una estructura neutra y despolitizada.
IFRS y legitimación del discurso de interés social
Los IFRS como estándares de presentación y revelación de información
         
e instituciones legitimadas que han logrado establecer un control y


y una estructura formal racionalizada (Weber, 1992).
El discurso neoliberal de interés social hace una defensa del mercado
como catalizador de la actividad social, a la vez que estructura un marco
gnoseológico, conductual y de acción. En este sentido, lo social se va a
       
organizaciones sociales. En términos cognitivos, las concepciones de
equidad, justicia y bienestar social son deconstruidas por los organismos
regulatorios y las grandes corporaciones en función de lo que interesa que

hacia afuera, al ejercer el poder para controlar y dominar el ambiente que
los rodea (Franco, 2012; Rueda, 2010).
- 15
Editorial
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 9 –16
La defensa del interés social que promueve la fundación IFRS y los
estándares hace parte del discurso neoliberal al anteponer los intereses
de los inversionistas de las grandes corporaciones, es decir, el capital

Resultado de la institucionalización del modelo IFRS, en el que participan
corporaciones con gran dominio político y económico, hace que las demás
organizaciones lo adopten como garantía de transparencia, responsabilidad
          
estándares que cuentan con el aval social y político como la mejor manera

incuestionable, porque ya ha sido institucionalizado e impuesto (Franco,
2012). En este sentido, las organizaciones ganan legitimidad cuando
comparten los intereses, valores y creencias de sus grupos de interés (Díez,
Blanco, Prado, 2010).


pierden su naturaleza de bien público y pasan a ser una mercancía (Franco,


información en los dueños del capital.
El papel legitimador de los IFRS en el discurso neoliberal del interés social
tiene que ver con la asunción de criterios, normas, principios y estructuras
lingüísticas y cognitivas encausadas a racionalizar y brindar un carácter


         
         

Cabe preguntarse entonces ¿cuál debería ser el sentido del interés público?


16 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 7 N° 13 - Enero – Junio 2019 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 9 –16
Natalia Gallón Vargas
Referencias
Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Díez, F.; Blanco, A. y Prado, C. (2010). Legitimidad como factor clave del
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de
la Empresa, 16(3), 127-143.
Franco, R. (2012). Teoría del régimen internacional en contabilidad. Lúmina,
13, 8-29.
Freeman, E. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Boston:
Pitman Press.
Gómez, M. (2004). Una evaluación del enfoque de las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el
control. Innovar, 24, 112-131.
         
organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. Innovar,
19(34), 147-166.
Gutiérrez, V. y Salas, J. (2015). Pasado, presente y ¿futuro? De la teoría
institucional en el análisis organizacional: una revisión a la literatura.
Documentos de trabajo, (8), 4-30.
Meyer, J. & Rowan, B. (1977). Institutionalized organizations: Formal
structures as myth and ceremony. American Journal of Sociology, 83(2),
340–363.
Quinche, F. (2017) Una mirada crítica a las teorías predominantes de la
Responsabilidad Social Corporativa. Revista de la Facultad de Ciencias
Económica, XXV (2), Doi: https://doi.org/10.18359/rfce.3071
Rueda, G. (2010). Neoliberalismo y convergencia contable. Orígenes,
características y propuestas. Lúmina, 11, 264-278.
Ruiz, L., y Retolaza, J. (2012). Participación de los stakeholders en la
gobernanza corporativa: fundamentación ontológica y propuesta
metodológica. Universitas Psychologica, 11(2), 619-628.
Vidal, M. (2013). La responsabilidad social empresarial como parte del
proyecto político y económico neoliberal. Lan Harremanak, 28, 100-122.
Weber, M. (1992). Economía y sociedad
Económica.