164 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 151-164.
Diego Alejandro Ramírez Tapias
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
La cooperación generada por los integrantes del grupo demostró que
la técnica se basa en la integración y en la interacción como fuentes de
aprendizaje colaborativo. Cada uno de los estudiantes desarrolló su rol
entendiendo cuál era su participación en el engranaje del trabajo grupal.
Referencias bibliográcas
Balbi, A. (2008). La investigación como estrategia didáctica en la acción
docente.  5(9), 21-31.
Bernal, R. V., & Franco, W. F. (2014). 
. Bogotá: Legis SA.
Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el aprendizaje
colaborativo en el aula. , 9(2), 61-76.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría
Académica, I. T. (2008). .
Monterrey: Tecnológico de Monterrey.
Gonzalez, J. J., Nuviala, A., Teva, R., & Calvo, A. (2010). 
       
. UPO-Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Hernández, J. H. (2010). La ética profesional, ¿un problema ético del
contador público? 
, 7(1), 74-89.
MEN. (06 de Febrero de 2016). . Obtenido
de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89266.html.
Recio, N. M., & Ramírez, E. M. (2011). Estrategias docentes y métodos de
enseñanza-aprendizaje en la educación superior. ,
3, 1-11.
Rincón, F. E. (2011). El aprendizaje basado en proyectos como técnica
didáctica activa en la pedagogía del cine. , 28, 73-
80.
Tecnológico de Monterrey. (2000). 
. Monterrey: ITESM.
Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: concepto, periodos y
modelos.  ,
4(2), 1-29.
Viscarro, C., & Suarez, E. (2008). 
. En U. A. Madrid, La metodología del aprendizaje basado en
problemas. Universidad: Murcia.





Resumen: -
gación cualitativa orientado al diseño de un modelo de alfabetización académica para el currículo del Pro-

de interpretación de la problemática: 1) Matriz analítica basada en la lectura de artículos de investigación
que dirigen una mirada crítica a la educación contable y se orientan al mejoramiento de currículos de Con
-
taduría Pública desde la perspectiva de diferentes universidades; 2) Grupo focal integrado por los docen-
tes del Programa de Contaduría Pública en torno a las competencias vinculadas con la lectura, escritura y
oralidad en el desempeño de sus espacios académicos y, 3) Revisión de las competencias comunicativas


para enfocar y emprender -en el estudio hermenéutico subsiguiente- el diseño del modelo enunciado.
Palabras clave: Géneros discursivos, Alfabetización académica, Currículo de Contaduría Pública, Compe
-

Abstract: -
tative research aimed at designing a model of academic literacy for the curriculum of the Public Accoun-
-

at accounting education and are oriented to improving curricula of Accounting from the perspective of
different universities; 2) Focus Group composed of teachers of the Program Public Accountant around
skills related to reading, writing and orality in the performance of their academic spaces and 3) Review


focus and take -in the subsequent hermeneutical study- the design of the announced model.
        
Discourse competences.
Citación: Burbano, M. del C. (2018). Modelo de alfabetización académica para el currículo de
, 6(12), 165-185.

Recibido: 10/02/2018 Aceptado: 26/09/2018 JEL: M41, I21. Licensed under a:
*Licenciada en español e inglés de la Universidad Pedagógica Nacional; Mg. en Literatura Hispanoame-
ricana, Instituto Caro y Cuervo, Seminario Andrés Bello; Docente de Tiempo Completo, Programa de
Contaduría Pública, Universidad Piloto de Colombia, Seccional del Alto Magdalena.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7444-1536 - mcielobp@gmail.com
- 167166 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
Introducción

Público, el  del Programa de Contaduría Pública
de la Universidad Piloto de Colombia, en su Seccional del Alto Magdalena,
1

con la convicción del carácter discursivo –y por tanto ideológico- de la gran
mayoría de los eventos de formación de los profesionales, así como del “uso
epistémicode la lectoescritura, es decir, su “potencialidad para descubrir,
aclarar y elaborar ideas…” (Carlino, 2013, p. 364). En este sentido, al
indagar sobre los aspectos diferenciales de la lectoescritura de acuerdo
con los géneros que predominan en la disciplina, será fácil construir
un trabajo interdisciplinario para una “lectura y escritura a través del
currículo” (Carrasco, Encimas, Castro, & López, 2013, p. 351) en lugar de
un “aprestamiento de habilidades fragmentarias” (Carlino, 2013, p. 367).

estudiantes necesitan desarrollar de acuerdo con los géneros discursivos
que requieren dominar.
          

implicando “nuevos retos tanto para docentes como para estudiantes”
         
como sociales y académicos, de tal manera que, mercado, empresa,
industria y universidad se funden en intereses y valores cada vez más
contradictorios.” (Ariza, 2008, pág. 217). Dicho cambio viene suscitándose
 
2
pasando de la esfera de los
tradicionales registros contables a nuevas tendencias que devienen del
impacto de “macrodireccionadores poderosos”
3
en “el entorno de los
negocios”, llevando la profesión contable a adoptar “roles y perspectivas

contadores del siglo XXI el desarrollo de nuevas competencias: “para ayudar
1 Proyecto del Grupo de Investigación Regional en Ecosistemas Empresariales y Empren-
dimiento, inscrito en Colciencias: GIREE. COL0044733, Categoría C.
2 E incluso, según Mattesich (2006), se origina hace más de 50 años con un “enorme cambio
nanciero e industrial” que hizo a la información nanciera, como le sucedió a los automóvi-
les, mucho más sosticada.
3 Tales como “la globalización de los mercados de productos y de capital, de los negocios y de
la competencia”, “la transformación hacia una economía del conocimiento y el papel central
de los recursos intangibles en la creación de riqueza” o la “demanda creciente por nuevas
instituciones de accountability, por alinear lo social (sociedad civil) con lo económico (capi-
talismo)”, entre otros (Birkett & Poullaos, 2002, pág. 22).
a convertir información en conocimiento, la cual repercuta en generación
de riqueza “para clientes y empleadores”; dominio en “contabilidad,
leyes, tecnología de la información, mercadeo, recursos humanos” entre
“otras áreas esenciales de apoyo a los negocios” y habilidad para integrar
“sistemas, procesos y conocimiento” en la transformación de la “visión
organizacional” (p. 38).
          
se ensancha dramáticamente con estándares internacionales objeto
de forzosa actualización, como las célebres NIIF y NIAS, ocurriendo de

latinoamericano, obliga a mantener la atención en las necesidades y

es ya monotemático e instrumental sino transformador, capacitado para
la gestión, con retos como “el diseño, medición y desarrollo de sistemas


“los necesarios valores culturales para alcanzar unos objetivos operativos,
tácticos y estratégicos de la organización” (Castelló, Lizcano & Ripoll, 2002,
pág. 272).
Sin embargo, más allá de la agitada carrera del entorno de los negocios, se
trata de contadores éticos, autónomos y críticos en una sociedad que, como
la nuestra, se pregunta por la formación en humanidades de profesionales
que tan numerosas veces pudieron - y no lo hicieron- impedir y denunciar
fraudes y desfalcos que afectan a todo el país. ¿Es ello fruto de una mala
educación?, o acaso, por el contrario, ¿tenían esos contadores de los
recientes fraudes de Interbolsa, Sayco, Saludcoop y la Dian, una muy buena


no hacerlo.
 
le ha dado a la disciplina, dándole a ésta un carácter heterónomo que no permite
           
cualidades más bien de “rápidos técnicos” que sean capaces de andar a la velocidad
de los sucesos económicos que se desarrollan en el mundo, dejando poco tiempo
para que el profesional pueda controvertir la esencia de dichos sucesos, de esta
manera, dándole cabida al mecanicismo y a la rutina profesional, donde muchos
contadores se sienten profesionales por terminar un balance o hacer de manera
rápida una conciliación bancaria, por ejemplo (Velandia, 2009, pág. 67).
- 167166 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
Introducción

Público, el  del Programa de Contaduría Pública
de la Universidad Piloto de Colombia, en su Seccional del Alto Magdalena,
1

con la convicción del carácter discursivo –y por tanto ideológico- de la gran
mayoría de los eventos de formación de los profesionales, así como del “uso
epistémicode la lectoescritura, es decir, su “potencialidad para descubrir,
aclarar y elaborar ideas…” (Carlino, 2013, p. 364). En este sentido, al
indagar sobre los aspectos diferenciales de la lectoescritura de acuerdo
con los géneros que predominan en la disciplina, será fácil construir
un trabajo interdisciplinario para una “lectura y escritura a través del
currículo” (Carrasco, Encimas, Castro, & López, 2013, p. 351) en lugar de
un “aprestamiento de habilidades fragmentarias” (Carlino, 2013, p. 367).

estudiantes necesitan desarrollar de acuerdo con los géneros discursivos
que requieren dominar.
          

implicando “nuevos retos tanto para docentes como para estudiantes”
         
como sociales y académicos, de tal manera que, mercado, empresa,
industria y universidad se funden en intereses y valores cada vez más
contradictorios.” (Ariza, 2008, pág. 217). Dicho cambio viene suscitándose
 
2
pasando de la esfera de los
tradicionales registros contables a nuevas tendencias que devienen del
impacto de “macrodireccionadores poderosos”
3
en “el entorno de los
negocios”, llevando la profesión contable a adoptar “roles y perspectivas

contadores del siglo XXI el desarrollo de nuevas competencias: “para ayudar
1 Proyecto del Grupo de Investigación Regional en Ecosistemas Empresariales y Empren-
dimiento, inscrito en Colciencias: GIREE. COL0044733, Categoría C.
2 E incluso, según Mattesich (2006), se origina hace más de 50 años con un “enorme cambio
nanciero e industrial” que hizo a la información nanciera, como le sucedió a los automóvi-
les, mucho más sosticada.
3 Tales como “la globalización de los mercados de productos y de capital, de los negocios y de
la competencia”, “la transformación hacia una economía del conocimiento y el papel central
de los recursos intangibles en la creación de riqueza” o la “demanda creciente por nuevas
instituciones de accountability, por alinear lo social (sociedad civil) con lo económico (capi-
talismo)”, entre otros (Birkett & Poullaos, 2002, pág. 22).
a convertir información en conocimiento, la cual repercuta en generación
de riqueza “para clientes y empleadores”; dominio en “contabilidad,
leyes, tecnología de la información, mercadeo, recursos humanos” entre
“otras áreas esenciales de apoyo a los negocios” y habilidad para integrar
“sistemas, procesos y conocimiento” en la transformación de la “visión
organizacional” (p. 38).
          
se ensancha dramáticamente con estándares internacionales objeto
de forzosa actualización, como las célebres NIIF y NIAS, ocurriendo de

latinoamericano, obliga a mantener la atención en las necesidades y

es ya monotemático e instrumental sino transformador, capacitado para
la gestión, con retos como “el diseño, medición y desarrollo de sistemas


“los necesarios valores culturales para alcanzar unos objetivos operativos,
tácticos y estratégicos de la organización” (Castelló, Lizcano & Ripoll, 2002,
pág. 272).
Sin embargo, más allá de la agitada carrera del entorno de los negocios, se
trata de contadores éticos, autónomos y críticos en una sociedad que, como
la nuestra, se pregunta por la formación en humanidades de profesionales
que tan numerosas veces pudieron - y no lo hicieron- impedir y denunciar
fraudes y desfalcos que afectan a todo el país. ¿Es ello fruto de una mala
educación?, o acaso, por el contrario, ¿tenían esos contadores de los
recientes fraudes de Interbolsa, Sayco, Saludcoop y la Dian, una muy buena


no hacerlo.
 
le ha dado a la disciplina, dándole a ésta un carácter heterónomo que no permite
           
cualidades más bien de “rápidos técnicos” que sean capaces de andar a la velocidad
de los sucesos económicos que se desarrollan en el mundo, dejando poco tiempo
para que el profesional pueda controvertir la esencia de dichos sucesos, de esta
manera, dándole cabida al mecanicismo y a la rutina profesional, donde muchos
contadores se sienten profesionales por terminar un balance o hacer de manera
rápida una conciliación bancaria, por ejemplo (Velandia, 2009, pág. 67).
- 169168 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
Se entiende pues que la sociedad requiere de contadores habituados a

investigar, argumentar con solvencia teórica propuestas de solución a
problemas organizacionales, entendidos en sus repercusiones sociales y
ambientales, susceptibles de transformación aplicando sus conocimientos
y con la interrelación de competencias en la formación de equipos
interdisciplinarios.
Una educación contable que juegue indiscriminadamente a los intereses
gremiales y a la inserción de nuestra frágil industria colombiana al capitalismo
salvaje, contribuye a la miseria absoluta de quienes no han logrado insertarse
en el cada vez más desnaturalizado, mercado de trabajo. (Rojas, 2008, pág. 272)
En confrontación con intereses gremiales muy peligrosos para Colombia,

Público involucra la denominada contabilidad medioambiental, que debería
entrar en los currículos de los programas académicos de Contaduría Pública
de manera urgente pero desde un enfoque ético y no con la duda amenazante
de si se trata de “un paso hacia la sostenibilidad o un escudo contra el
cambio. Es decir, que no se emplee como el desarrollo de una competencia
discursiva con la que el futuro contador público “a través del lenguaje
técnico y económico de la contabilidad”, reduzca el debate “a una cuestión
segura y manejable.” (Larrinaga, 1999). Por el contrario, la inserción de
la contabilidad medioambiental en el currículo debería propender por la
formación técnica para orientar a las empresas hacia prácticas responsables
con la preservación ambiental. Más aún, es el momento de que el país y los
entes gubernamentales manejen una contaduría de los recursos naturales,
tan minuciosa o más, que si se tratase de millones y billones de pesos,
puesto que estamos hablando de riqueza, en el mayor sentido que se pueda
conferir a la palabra. Como lo plantea Ariza: “La nueva contabilidad deberá
encontrar nuevas formas de medir y de relacionar, por ejemplo en valores
de uso y vatios de energía o gramos de oro, o centímetros cúbicos de H2O.
(2008, pág. 227)


y discursivas de la oralidad y la lectoescritura, este estudio se concentra,



modelo curricular para su abordaje. Este es también un punto de partida
para involucrar el saber de la lectoescritura en el currículo del Programa con

o las revelaciones. Es observable que estos diversos géneros, propios de
la profesión, pueden caracterizarse y hacerse manejables y practicables
         
estudios del discurso en un trabajo interdisciplinario con docentes de las

palabras, haciendo transversales prácticas académicas que actualmente, en
su mayoría, están reservadas sólo para el primer o primeros semestres del
pregrado.
Los Géneros discursivos complejos

conjunto de transformaciones pedagógicas conocidas bajo la denominación
de alfabetización académica, la cual propende esencialmente por
implementar acciones “a nivel institucional y didáctico, desde todas las
cátedras, para favorecer el aprendizaje de las literacidades académicas (es
decir, la participación de los alumnos en sus culturas escritas), a través de
una enseñanza que las preserve como tales.” (Carlino, 2013, pág. 372). En
otras palabras el concepto condensa: “la enseñanza y con la lectura y la
escritura en la universidad” (p.355), no reservada a un espacio académico
o asignatura, sino en un trabajo colaborativo y transversal.
Habiendo un amplio repertorio de artículos sobre el tema, es fundamental
observar el papel protagónico que, en el origen de esta tendencia, le
corresponde al concepto de géneros discursivos. De acuerdo con Castro
& Sánchez “la perspectiva socio-cognitiva, conocida como la <<nueva
retórica>>”, con autores como Freedman & Medway (1994), Bazermann

de la alfabetización académica y no fue de otro modo sino entendiendo
que “el estudio de los géneros como acción social y su relación con las
comunidades que los generan es el primer paso para comprender los modos
en que se relacionan las prácticas sociales y los discursos asociados con
dichas prácticas”. Igualmente, que “la vía más acertada para el estudio de la

trata de un conjunto de prácticas situadas y bien diferenciadas que varían
de acuerdo con los propósitos disciplinares y sociales de las comunidades
de práctica que las generan.”(Castro & Sánchez, 2013, pág. 487)
- 169168 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
Se entiende pues que la sociedad requiere de contadores habituados a

investigar, argumentar con solvencia teórica propuestas de solución a
problemas organizacionales, entendidos en sus repercusiones sociales y
ambientales, susceptibles de transformación aplicando sus conocimientos
y con la interrelación de competencias en la formación de equipos
interdisciplinarios.
Una educación contable que juegue indiscriminadamente a los intereses
gremiales y a la inserción de nuestra frágil industria colombiana al capitalismo
salvaje, contribuye a la miseria absoluta de quienes no han logrado insertarse
en el cada vez más desnaturalizado, mercado de trabajo. (Rojas, 2008, pág. 272)
En confrontación con intereses gremiales muy peligrosos para Colombia,

Público involucra la denominada contabilidad medioambiental, que debería
entrar en los currículos de los programas académicos de Contaduría Pública
de manera urgente pero desde un enfoque ético y no con la duda amenazante
de si se trata de “un paso hacia la sostenibilidad o un escudo contra el
cambio. Es decir, que no se emplee como el desarrollo de una competencia
discursiva con la que el futuro contador público “a través del lenguaje
técnico y económico de la contabilidad”, reduzca el debate “a una cuestión
segura y manejable.” (Larrinaga, 1999). Por el contrario, la inserción de
la contabilidad medioambiental en el currículo debería propender por la
formación técnica para orientar a las empresas hacia prácticas responsables
con la preservación ambiental. Más aún, es el momento de que el país y los
entes gubernamentales manejen una contaduría de los recursos naturales,
tan minuciosa o más, que si se tratase de millones y billones de pesos,
puesto que estamos hablando de riqueza, en el mayor sentido que se pueda
conferir a la palabra. Como lo plantea Ariza: “La nueva contabilidad deberá
encontrar nuevas formas de medir y de relacionar, por ejemplo en valores
de uso y vatios de energía o gramos de oro, o centímetros cúbicos de H2O.
(2008, pág. 227)


y discursivas de la oralidad y la lectoescritura, este estudio se concentra,



modelo curricular para su abordaje. Este es también un punto de partida
para involucrar el saber de la lectoescritura en el currículo del Programa con

o las revelaciones. Es observable que estos diversos géneros, propios de
la profesión, pueden caracterizarse y hacerse manejables y practicables
         
estudios del discurso en un trabajo interdisciplinario con docentes de las

palabras, haciendo transversales prácticas académicas que actualmente, en
su mayoría, están reservadas sólo para el primer o primeros semestres del
pregrado.
Los Géneros discursivos complejos

conjunto de transformaciones pedagógicas conocidas bajo la denominación
de alfabetización académica, la cual propende esencialmente por
implementar acciones “a nivel institucional y didáctico, desde todas las
cátedras, para favorecer el aprendizaje de las literacidades académicas (es
decir, la participación de los alumnos en sus culturas escritas), a través de
una enseñanza que las preserve como tales.” (Carlino, 2013, pág. 372). En
otras palabras el concepto condensa: “la enseñanza y con la lectura y la
escritura en la universidad” (p.355), no reservada a un espacio académico
o asignatura, sino en un trabajo colaborativo y transversal.
Habiendo un amplio repertorio de artículos sobre el tema, es fundamental
observar el papel protagónico que, en el origen de esta tendencia, le
corresponde al concepto de géneros discursivos. De acuerdo con Castro
& Sánchez “la perspectiva socio-cognitiva, conocida como la <<nueva
retórica>>”, con autores como Freedman & Medway (1994), Bazermann

de la alfabetización académica y no fue de otro modo sino entendiendo
que “el estudio de los géneros como acción social y su relación con las
comunidades que los generan es el primer paso para comprender los modos
en que se relacionan las prácticas sociales y los discursos asociados con
dichas prácticas”. Igualmente, que “la vía más acertada para el estudio de la

trata de un conjunto de prácticas situadas y bien diferenciadas que varían
de acuerdo con los propósitos disciplinares y sociales de las comunidades
de práctica que las generan.”(Castro & Sánchez, 2013, pág. 487)
- 171170 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
Esta investigación propone así, retomar como derrotero para el diseño de
un modelo de alfabetización académica, el concepto de géneros discursivos,
         
de origen soviético, quien revolucionó la retórica clásica con diferentes
estudios que por primera vez daban predominancia al lenguaje en vínculo
         
         

comunicación: los géneros discursivos. Mostró además que su diversidad y
riqueza son inmensas, en la medida en que “las posibilidades de la actividad
humana son inagotables”, y sin embargo proporcionó las claves para su
abordaje, las cuales subyacen, en primer lugar al hecho de reconocer que

se diferencia y crece a medida de que se desarrolla y se complica la esfera
misma (Bajtín, 1998, pág. 248) . En segundo lugar, realizó una distinción
fundamental entre géneros discursivos primarios (o simples) y secundarios
(o complejos).
Los primeros son “constituidos en la comunicación discursiva inmediata
y tienen lugar de manera constante en escenarios cotidianos, por ejemplo,
las réplicas de conversaciones. Los segundos, “surgen en condiciones de
la comunicación cultural más compleja, relativamente más desarrollada
y organizada” (Bajtín, 1998, pág. 250). Entre ellos estarían la novela,
el cuento, el ensayo, el poema -contemplados tradicionalmente por la
literatura- o el informe judicial y la discusión política -abordados por la
retórica-, pero también un gran sinnúmero de géneros vinculados a esferas
         
e históricas, ni siquiera totalmente contempladas por cánones o círculos
sociales tradicionales. En esto reside la vigencia y aplicabilidad del concepto.
Ahora bien, los géneros discursivos gozan de características estables
susceptibles de abstracción. Según enuncia Bajtín:

las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la

ante todo, por su composición o estructuración. (Bajtín, 1998, pág. 248)
De modo que lo que constituye a un género como tal, son su temática, su
estructura y su estilo, lo que tiene lugar gracias a un cuarto elemento:
        

discursiva, generan determinados géneros, es decir, unos tipos temáticos,
composicionales y estilísticos de enunciados determinados y relativamente
estables. (Bajtín, 1998, pág. 252)
Salta a la luz el porqué de la vigencia de este y otros conceptos bajtinianos,
como el dialogismo, la polifonía, la noción de cronotopo: su enfoque
sociocultural y por tanto de su trascendencia y alcance más allá del campo

            
con los géneros simples o primarios, para los secundarios o complejos,
estos aspectos: función, estilo, temática y estructura, son constantemente
validados, consignados, legitimados. Por ejemplo, a pesar de que un chiste
callejero tenga de por sí un estilo previsible, este puede desbordarse en


el segundo caso, hay una serie de regulaciones, patrones, consolidaciones,
actualizaciones, especializaciones y registros que mantienen y permiten la
estabilidad y abstracción de unas constantes: primer aspecto fundamental
para esta investigación. Por último, Bajtín hace notar que los géneros
secundarios, en su proceso de formación histórica, “proyectan luz sobre la
naturaleza del enunciado (y ante todo sobre el complejo problema de la
relación mutua entre el lenguaje y la ideología o visión del mundo).” (Bajtín,
1998, pág. 250).
Metodología
Esta investigación comprende tres fases descritas a continuación. Aunque
el artículo presenta los avances de la primera de ellas, las dos subsiguientes


Matriz analítica elaborada a partir de una muestra de artículos que piensan
el currículo de Contaduría Pública involucrando directa o indirectamente
          
competencias comunicativas, b) Grupo focal en dos etapas, integrado por


y oralidad en el desempeño de los espacios académicos y c) Competencias
- 171170 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
Esta investigación propone así, retomar como derrotero para el diseño de
un modelo de alfabetización académica, el concepto de géneros discursivos,
         
de origen soviético, quien revolucionó la retórica clásica con diferentes
estudios que por primera vez daban predominancia al lenguaje en vínculo
         
         

comunicación: los géneros discursivos. Mostró además que su diversidad y
riqueza son inmensas, en la medida en que “las posibilidades de la actividad
humana son inagotables”, y sin embargo proporcionó las claves para su
abordaje, las cuales subyacen, en primer lugar al hecho de reconocer que

se diferencia y crece a medida de que se desarrolla y se complica la esfera
misma (Bajtín, 1998, pág. 248) . En segundo lugar, realizó una distinción
fundamental entre géneros discursivos primarios (o simples) y secundarios
(o complejos).
Los primeros son “constituidos en la comunicación discursiva inmediata
y tienen lugar de manera constante en escenarios cotidianos, por ejemplo,
las réplicas de conversaciones. Los segundos, “surgen en condiciones de
la comunicación cultural más compleja, relativamente más desarrollada
y organizada” (Bajtín, 1998, pág. 250). Entre ellos estarían la novela,
el cuento, el ensayo, el poema -contemplados tradicionalmente por la
literatura- o el informe judicial y la discusión política -abordados por la
retórica-, pero también un gran sinnúmero de géneros vinculados a esferas
         
e históricas, ni siquiera totalmente contempladas por cánones o círculos
sociales tradicionales. En esto reside la vigencia y aplicabilidad del concepto.
Ahora bien, los géneros discursivos gozan de características estables
susceptibles de abstracción. Según enuncia Bajtín:

las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la

ante todo, por su composición o estructuración. (Bajtín, 1998, pág. 248)
De modo que lo que constituye a un género como tal, son su temática, su
estructura y su estilo, lo que tiene lugar gracias a un cuarto elemento:
        

discursiva, generan determinados géneros, es decir, unos tipos temáticos,
composicionales y estilísticos de enunciados determinados y relativamente
estables. (Bajtín, 1998, pág. 252)
Salta a la luz el porqué de la vigencia de este y otros conceptos bajtinianos,
como el dialogismo, la polifonía, la noción de cronotopo: su enfoque
sociocultural y por tanto de su trascendencia y alcance más allá del campo

            
con los géneros simples o primarios, para los secundarios o complejos,
estos aspectos: función, estilo, temática y estructura, son constantemente
validados, consignados, legitimados. Por ejemplo, a pesar de que un chiste
callejero tenga de por sí un estilo previsible, este puede desbordarse en


el segundo caso, hay una serie de regulaciones, patrones, consolidaciones,
actualizaciones, especializaciones y registros que mantienen y permiten la
estabilidad y abstracción de unas constantes: primer aspecto fundamental
para esta investigación. Por último, Bajtín hace notar que los géneros
secundarios, en su proceso de formación histórica, “proyectan luz sobre la
naturaleza del enunciado (y ante todo sobre el complejo problema de la
relación mutua entre el lenguaje y la ideología o visión del mundo).” (Bajtín,
1998, pág. 250).
Metodología
Esta investigación comprende tres fases descritas a continuación. Aunque
el artículo presenta los avances de la primera de ellas, las dos subsiguientes


Matriz analítica elaborada a partir de una muestra de artículos que piensan
el currículo de Contaduría Pública involucrando directa o indirectamente
          
competencias comunicativas, b) Grupo focal en dos etapas, integrado por


y oralidad en el desempeño de los espacios académicos y c) Competencias
- 173172 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.

curricular.
Fase analítica: Mapeo del universo de investigación en cuanto a los géneros
discursivos predominantes en el ámbito de la Contaduría Pública.
Fase interpretativa: Diseño del modelo curricular de lectoescritura y
oralidad.
Tras estas fases continúa la fase aplicativa para dar a los géneros denotados
           
Función, Estructura, Temática y Estilo.
a) 
La siguiente matriz fue elaborada a partir de categorías de análisis
(concebidas como infaltables en un modelo de alfabetización académica)
surgidas en primera instancia como hipótesis o bien generadas a partir de
la lectura misma (Columna izquierda) y los que se consideran aportes a

artículos de investigación de las Universidades Nacional, de Antioquia, del
Valle, de Manizales, del Cauca y Autónoma Latinoamericana. Tabla 1.
Tabla 1. Matriz analítica
Categorías de
análisis
Cita extraída
Consciencia
del concepto
de género
discursivo (y sus
implicaciones)
Consciencia
de la Función
comunicativa
“…un texto escrito nalmente es un producto comunicativo y sociocultural” (Ospina,
2005, pág. 13)
Hoy en muchos contextos universitarios aún pervive este enfoque. Se evidencia
en la tendencia a revisar más los aspectos formales del texto que los aspectos
comunicativos o temáticos. Es habitual también entre estudiantes la tendencia a
preocuparse por “escribir bien” como sinónimo de escribir con correcta puntuación y
ortografía, aunque los textos carezcan de un propósito claro” (Ruiz, 2010, pág. 101)
Trascendencia
de las TICS
e importancia
conferida
al lenguaje
hipermedial.
En coherencia con el desarrollo de las TICs, Ospina (2005, pág. 11), destaca la
importancia de superar los límites del texto tradicional y suscitar el dominio de “textos
en formato hipermedial que incluyan imágenes y múltiples enlaces que permitan la
presentación de un número ilimitado de páginas para hacer más amplio, interactivo
y enriquecedor el aprendizaje”
Interdisciplina-
riedad y
transversalidad
“En el terreno educativo, esto se traducirá en el énfasis de la función mediadora del
profesor, el trabajo cooperativo y la enseñanza recíproca entre pares. En cuanto
a la pedagogía se puede decir que es el saber teórico, práctico generado por los
pedagogos a través de la reexión personal y dialogal sobre su propia practica
pedagógica, especícamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica a
partir de su propia experiencia y del aporte de las otras prácticas y disciplinas que se
interceptan con su quehacer” (Vasco, p., 53).” (Ospina, 2005, págs. 53-54)
La educación contable pasa por “la crisis del modelo asignatural y de la transmisión
informativa” (Martínez, 2006, p.17)
“La formación que se imparte no trasciende con algunas excepciones, la predilección
por el aprendizaje cargado de información inconexa, rígida, descontextualizada,
que expresa la parcelación del conocimiento en reductos y nichos cada vez más
aislados.” (Martínez, 2006, pág. 20)
“El modelo pedagógico (…) no debe organizarse jerárquicamente en torno a
disciplinas, asignaturas, contenidos y habilidades, sino más bien en determinar
contextos y saberes de aprendizaje, los cuales serán el soporte para la interacción
en la solución de problemas…” (Martínez, 2006, pág. 21)
Formación por
competencias
y basada en
problemas de
investigación
“…se pretende realizar una aproximación investigativa documental, cuyo
presupuesto apunta a claricar la concepción educativa basada en competencias,
desarrolladas metodológicamente bajo la modalidad de núcleos problemáticos.”
(Martínez, s.f., pág. 1)
“¿Qué tan favorable resultaría la adopción de estrategias diferentes a la expositiva,
con una visión del aprendizaje centrado en «la estructuración de núcleos
problemáticos»?” (Martínez, 2006, pág. 18)
“…la metodología de seminario se distingue de las metodologías tradicionales,
particularmente porque se basa en el aprendizaje y no en la enseñanza, usando
para dicho n la investigación como estrategia básica...”
“La metodología problémica, es una herramienta para el logro del aprendizaje
signicativo (…) a partir de estructurar marcos conceptuales y estados del arte,
intentar dar respuesta a situaciones problemáticas; …” (Martínez, 2006, pág. 50)
- 173172 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.

curricular.
Fase analítica: Mapeo del universo de investigación en cuanto a los géneros
discursivos predominantes en el ámbito de la Contaduría Pública.
Fase interpretativa: Diseño del modelo curricular de lectoescritura y
oralidad.
Tras estas fases continúa la fase aplicativa para dar a los géneros denotados
           
Función, Estructura, Temática y Estilo.
a) 
La siguiente matriz fue elaborada a partir de categorías de análisis
(concebidas como infaltables en un modelo de alfabetización académica)
surgidas en primera instancia como hipótesis o bien generadas a partir de
la lectura misma (Columna izquierda) y los que se consideran aportes a

artículos de investigación de las Universidades Nacional, de Antioquia, del
Valle, de Manizales, del Cauca y Autónoma Latinoamericana. Tabla 1.
Tabla 1. Matriz analítica
Categorías de
análisis
Cita extraída
Consciencia
del concepto
de género
discursivo (y sus
implicaciones)
Consciencia
de la Función
comunicativa
“…un texto escrito nalmente es un producto comunicativo y sociocultural” (Ospina,
2005, pág. 13)
Hoy en muchos contextos universitarios aún pervive este enfoque. Se evidencia
en la tendencia a revisar más los aspectos formales del texto que los aspectos
comunicativos o temáticos. Es habitual también entre estudiantes la tendencia a
preocuparse por “escribir bien” como sinónimo de escribir con correcta puntuación y
ortografía, aunque los textos carezcan de un propósito claro” (Ruiz, 2010, pág. 101)
Trascendencia
de las TICS
e importancia
conferida
al lenguaje
hipermedial.
En coherencia con el desarrollo de las TICs, Ospina (2005, pág. 11), destaca la
importancia de superar los límites del texto tradicional y suscitar el dominio de “textos
en formato hipermedial que incluyan imágenes y múltiples enlaces que permitan la
presentación de un número ilimitado de páginas para hacer más amplio, interactivo
y enriquecedor el aprendizaje”
Interdisciplina-
riedad y
transversalidad
“En el terreno educativo, esto se traducirá en el énfasis de la función mediadora del
profesor, el trabajo cooperativo y la enseñanza recíproca entre pares. En cuanto
a la pedagogía se puede decir que es el saber teórico, práctico generado por los
pedagogos a través de la reexión personal y dialogal sobre su propia practica
pedagógica, especícamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica a
partir de su propia experiencia y del aporte de las otras prácticas y disciplinas que se
interceptan con su quehacer” (Vasco, p., 53).” (Ospina, 2005, págs. 53-54)
La educación contable pasa por “la crisis del modelo asignatural y de la transmisión
informativa” (Martínez, 2006, p.17)
“La formación que se imparte no trasciende con algunas excepciones, la predilección
por el aprendizaje cargado de información inconexa, rígida, descontextualizada,
que expresa la parcelación del conocimiento en reductos y nichos cada vez más
aislados.” (Martínez, 2006, pág. 20)
“El modelo pedagógico (…) no debe organizarse jerárquicamente en torno a
disciplinas, asignaturas, contenidos y habilidades, sino más bien en determinar
contextos y saberes de aprendizaje, los cuales serán el soporte para la interacción
en la solución de problemas…” (Martínez, 2006, pág. 21)
Formación por
competencias
y basada en
problemas de
investigación
“…se pretende realizar una aproximación investigativa documental, cuyo
presupuesto apunta a claricar la concepción educativa basada en competencias,
desarrolladas metodológicamente bajo la modalidad de núcleos problemáticos.”
(Martínez, s.f., pág. 1)
“¿Qué tan favorable resultaría la adopción de estrategias diferentes a la expositiva,
con una visión del aprendizaje centrado en «la estructuración de núcleos
problemáticos»?” (Martínez, 2006, pág. 18)
“…la metodología de seminario se distingue de las metodologías tradicionales,
particularmente porque se basa en el aprendizaje y no en la enseñanza, usando
para dicho n la investigación como estrategia básica...”
“La metodología problémica, es una herramienta para el logro del aprendizaje
signicativo (…) a partir de estructurar marcos conceptuales y estados del arte,
intentar dar respuesta a situaciones problemáticas; …” (Martínez, 2006, pág. 50)
- 175174 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
Énfasis en la
Interpretación y
el pensamiento
sociocrítico
“La crisis en los procesos educativos de los programas de contaduría, inmersos
en los vaivenes de las transformaciones contemporáneas, han venido expresando
y desnudando la precariedad identitaria de la comunidad académica…” (Martínez,
2006, pág. 17)
“Tradicionalmente ha existido la tendencia, en los programas contables, a marginar
los procesos académicos de los análisis contextuales,…” (Martínez, 2006, pág. 20)
“En las manos de los profesionales de hoy día hay una tarea que no se debe
hacer por dinero, sino por mero instinto de supervivencia. Especícamente en la
Contaduría Pública hay temas como contabilidad ambiental, responsabilidad social,
etc. que merecen que se les preste atención, temas, que al desarrollarse podrían
generar cambios sociales en busca del bienestar de la humanidad.” (Velandia, 2009,
pág. 66)
“…la Universidad misma, debe preocuparse por intentar identicar y establecer en
sus currículos asignaturas que permitan que los estudiantes puedan problematizar
críticamente el desarrollo económico y cultural al que están sujetados. Muchas de
las causas de la pobreza, de la exclusión, de la marginalidad de grandes sectores
de la población, de la corrupción, del conicto social colombiano requieren que la
Universidad los incorpore a sus planes de estudio para que los futuros profesionales
asuman una actitud ética en favor de sus soluciones.” (Rojas, 2008, pág. 263)
“…un programa que articule las ciencias sociales humanas a su currículo debe
permitir que sus estudiantes aprehendan cómo las teorías y conceptos que soportan
y dan cuenta de las técnicas contables emergen en contextos políticos e ideológicos.”
(Rojas, 2008, pág. 269)
“Creo que si los estudiantes no pueden orientarse con una mínima suciencia
en la formulación de un proyecto de investigación en contabilidad nanciera, en
contabilidad pública, o en contabilidad ambiental, es porque los programas de
estudio no lograron cultivar un pensamiento crítico que los incluya en su sociedad
como re-constructores de su mundo (…) en tanto que los programas no logran que
sus estudiantes puedan insertarse a la actitud “revolucionaria/renovadora” que
siempre ha marcado el sistema capitalista y en el caso propiamente colombiano, no
asegura que el país cuente con Contadores que participen y jalonen activamente las
transformaciones contables que respondan a las múltiples exigencias de gestión y
control que la sociedad les demanda.” (Rojas, 2008, pág. 270)
“…el seminario demanda que el estudiante problematice su discurso en relación
con sus niveles de argumentación; exige que los planteamientos, las ideas, las
reexiones y las posturas epistemológicas que matizan el discurso apropiado por el
estudiante, se construyan bajo el uso de la razón y de la lógica, no de opiniones o de
intuiciones.” (Grajales & Cuevas, 2010, págs. 93-94)
Énfasis en la
necesidad de
dominar la teoría
o epistemología
contable
“Ausencia en los contenidos bibliográcos de libros sobre la disciplina contable y
en su lugar la prevalencia de los manuales y libros de texto sobre el ejercicio de la
contabilidad.” (Grajales & Cuevas, 2010, pág. 89)
“Se concluye que el sistema de enseñanza contable en sus diferentes niveles debe
retomar la senda del juicio crítico y teórico, tanto desde la disciplina como desde el
entorno social, de tal manera que se pueda dar respuestas a los complejos cambios
planteados.” (Ariza, 2008, pág. 217)
Concordancia
con las
justicaciones de
la alfabetización
académica
Arthur Schopenhauer, citado por Martínez: “La palabra escrita no sólo es un medio
que permite la brevedad, la precisión y la concisión de las ideas, sino el fundamento
mismo del pensamiento…” (Martínez, 2006, pág. 15)
La metodología problémica “…implica lecturas rigurosas, revisión de literatura,
reestudio de temas que no han sido asimilados debidamente, juego intertextual,
desarrollo de habilidades discursivas, capacidad de abstracción y de síntesis, etc.”
(Martínez, 2006, pág. 50)
“Encarcelados en la mentalidad instrumental que domina las sociedades
contemporáneas y sujetados a sus limitaciones económicas, nuestros estudiantes
desconocen, por múltiples vías, el placer y el valor moral que pueden emerger de
las prácticas de lectura y escritura. Dicho de otro modo, la Universidad enfrenta la
no fácil tarea de promocionar la lectoescritura no sólo de las ciencias sociales sino
de las obras que han dado origen a las ciencias de la Administración.” (Rojas, 2008,
pág. 266)
“La no claridad en términos de lo metodológico frente al desarrollo del componente
de lectura en casi todas las asignaturas prerrequisito del STC.” (Grajales & Cuevas,
2010, págs. 88-89)
“Así, la relevancia de los procesos de lectura, escritura y argumentación, inmanentes
a la formación universitaria en general, y a la formación del profesional contable
en particular, son prioritarios en el desarrollo de la práctica del STC (seminario
de teoría contable). Dado lo anterior, el STC es una asignatura en la cual –por su
carácter eminentemente reexivo y por su orientación hacia la crítica– se discute y
se problematiza la contabilidad, no desde un referente técnico o instrumental, sino
desde un referente disciplinal, donde se intenta analizar el aparato discursivo que
brinda la contabilidad.” (Grajales & Cuevas, 2010, pág. 95)
“Cobra relativa importancia una asignatura que privilegia los procesos de lectura
y escritura en relación con la formación del estudiante, en la medida en que la
mayoría de las asignaturas de la malla curricular vigente del programa académico
de Contaduría Pública de la Universidad del Valle no postulan de manera clara y
coherente su propio desarrollo metodológico y la preeminencia del factor de lectura
y de escritura en términos de formación.” (Grajales & Cuevas, 2010, pág. 92)
“…se encuentra una tendencia a producir textos que apuntan a una visión instrumental
y de estudio: organizar el conocimiento: resúmenes, apuntes, exámenes escritos y
notas de clase, pero desconocen la función epistémica de la lectura.” (Ruiz, 2010,
pág. 102)
la escritura es una forma de elaborar ese conocimiento”. Bocca, citado por Ruiz
(2010, pág. 102)
“…alfabetización funcional: “Anticipar lo que dirá un escrito, aportar nuestros
conocimientos previos, hacer hipótesis y vericarlas, elaborar inferencias para
comprender lo que sólo se sugiere, construir un signicado, etc.” (Cassany: 2006,
p. 21). (Ruiz, 2010)
Trascendencia de
la metacognición
“…mientras lo cognitivo se interpreta como el dominio implícito y psicológico de los
procesos de lectura, lo metacognitivo es el conocimiento acerca de ese dominio y
su uso estratégico.” (Ruiz, 2010, pág. 108)
- 175174 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
Énfasis en la
Interpretación y
el pensamiento
sociocrítico
“La crisis en los procesos educativos de los programas de contaduría, inmersos
en los vaivenes de las transformaciones contemporáneas, han venido expresando
y desnudando la precariedad identitaria de la comunidad académica…” (Martínez,
2006, pág. 17)
“Tradicionalmente ha existido la tendencia, en los programas contables, a marginar
los procesos académicos de los análisis contextuales,…” (Martínez, 2006, pág. 20)
“En las manos de los profesionales de hoy día hay una tarea que no se debe
hacer por dinero, sino por mero instinto de supervivencia. Especícamente en la
Contaduría Pública hay temas como contabilidad ambiental, responsabilidad social,
etc. que merecen que se les preste atención, temas, que al desarrollarse podrían
generar cambios sociales en busca del bienestar de la humanidad.” (Velandia, 2009,
pág. 66)
“…la Universidad misma, debe preocuparse por intentar identicar y establecer en
sus currículos asignaturas que permitan que los estudiantes puedan problematizar
críticamente el desarrollo económico y cultural al que están sujetados. Muchas de
las causas de la pobreza, de la exclusión, de la marginalidad de grandes sectores
de la población, de la corrupción, del conicto social colombiano requieren que la
Universidad los incorpore a sus planes de estudio para que los futuros profesionales
asuman una actitud ética en favor de sus soluciones.” (Rojas, 2008, pág. 263)
“…un programa que articule las ciencias sociales humanas a su currículo debe
permitir que sus estudiantes aprehendan cómo las teorías y conceptos que soportan
y dan cuenta de las técnicas contables emergen en contextos políticos e ideológicos.”
(Rojas, 2008, pág. 269)
“Creo que si los estudiantes no pueden orientarse con una mínima suciencia
en la formulación de un proyecto de investigación en contabilidad nanciera, en
contabilidad pública, o en contabilidad ambiental, es porque los programas de
estudio no lograron cultivar un pensamiento crítico que los incluya en su sociedad
como re-constructores de su mundo (…) en tanto que los programas no logran que
sus estudiantes puedan insertarse a la actitud “revolucionaria/renovadora” que
siempre ha marcado el sistema capitalista y en el caso propiamente colombiano, no
asegura que el país cuente con Contadores que participen y jalonen activamente las
transformaciones contables que respondan a las múltiples exigencias de gestión y
control que la sociedad les demanda.” (Rojas, 2008, pág. 270)
“…el seminario demanda que el estudiante problematice su discurso en relación
con sus niveles de argumentación; exige que los planteamientos, las ideas, las
reexiones y las posturas epistemológicas que matizan el discurso apropiado por el
estudiante, se construyan bajo el uso de la razón y de la lógica, no de opiniones o de
intuiciones.” (Grajales & Cuevas, 2010, págs. 93-94)
Énfasis en la
necesidad de
dominar la teoría
o epistemología
contable
“Ausencia en los contenidos bibliográcos de libros sobre la disciplina contable y
en su lugar la prevalencia de los manuales y libros de texto sobre el ejercicio de la
contabilidad.” (Grajales & Cuevas, 2010, pág. 89)
“Se concluye que el sistema de enseñanza contable en sus diferentes niveles debe
retomar la senda del juicio crítico y teórico, tanto desde la disciplina como desde el
entorno social, de tal manera que se pueda dar respuestas a los complejos cambios
planteados.” (Ariza, 2008, pág. 217)
Concordancia
con las
justicaciones de
la alfabetización
académica
Arthur Schopenhauer, citado por Martínez: “La palabra escrita no sólo es un medio
que permite la brevedad, la precisión y la concisión de las ideas, sino el fundamento
mismo del pensamiento…” (Martínez, 2006, pág. 15)
La metodología problémica “…implica lecturas rigurosas, revisión de literatura,
reestudio de temas que no han sido asimilados debidamente, juego intertextual,
desarrollo de habilidades discursivas, capacidad de abstracción y de síntesis, etc.”
(Martínez, 2006, pág. 50)
“Encarcelados en la mentalidad instrumental que domina las sociedades
contemporáneas y sujetados a sus limitaciones económicas, nuestros estudiantes
desconocen, por múltiples vías, el placer y el valor moral que pueden emerger de
las prácticas de lectura y escritura. Dicho de otro modo, la Universidad enfrenta la
no fácil tarea de promocionar la lectoescritura no sólo de las ciencias sociales sino
de las obras que han dado origen a las ciencias de la Administración.” (Rojas, 2008,
pág. 266)
“La no claridad en términos de lo metodológico frente al desarrollo del componente
de lectura en casi todas las asignaturas prerrequisito del STC.” (Grajales & Cuevas,
2010, págs. 88-89)
“Así, la relevancia de los procesos de lectura, escritura y argumentación, inmanentes
a la formación universitaria en general, y a la formación del profesional contable
en particular, son prioritarios en el desarrollo de la práctica del STC (seminario
de teoría contable). Dado lo anterior, el STC es una asignatura en la cual –por su
carácter eminentemente reexivo y por su orientación hacia la crítica– se discute y
se problematiza la contabilidad, no desde un referente técnico o instrumental, sino
desde un referente disciplinal, donde se intenta analizar el aparato discursivo que
brinda la contabilidad.” (Grajales & Cuevas, 2010, pág. 95)
“Cobra relativa importancia una asignatura que privilegia los procesos de lectura
y escritura en relación con la formación del estudiante, en la medida en que la
mayoría de las asignaturas de la malla curricular vigente del programa académico
de Contaduría Pública de la Universidad del Valle no postulan de manera clara y
coherente su propio desarrollo metodológico y la preeminencia del factor de lectura
y de escritura en términos de formación.” (Grajales & Cuevas, 2010, pág. 92)
“…se encuentra una tendencia a producir textos que apuntan a una visión instrumental
y de estudio: organizar el conocimiento: resúmenes, apuntes, exámenes escritos y
notas de clase, pero desconocen la función epistémica de la lectura.” (Ruiz, 2010,
pág. 102)
la escritura es una forma de elaborar ese conocimiento”. Bocca, citado por Ruiz
(2010, pág. 102)
“…alfabetización funcional: “Anticipar lo que dirá un escrito, aportar nuestros
conocimientos previos, hacer hipótesis y vericarlas, elaborar inferencias para
comprender lo que sólo se sugiere, construir un signicado, etc.” (Cassany: 2006,
p. 21). (Ruiz, 2010)
Trascendencia de
la metacognición
“…mientras lo cognitivo se interpreta como el dominio implícito y psicológico de los
procesos de lectura, lo metacognitivo es el conocimiento acerca de ese dominio y
su uso estratégico.” (Ruiz, 2010, pág. 108)
- 177176 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
b) Análisis de la información – Grupo focal
Tomando como categorías iniciales las preguntas guía, se presentan a
continuación elementos para el análisis de tres dimensiones de interés:
lectura, escritura y oralidad. En cada caso se sintetiza la respuesta de
diez docentes participantes, siendo las letras A a J convenciones para
          

4
Tabla 2. Grupo Focal. Preguntas guía en relación con la Lectura.
¿Cuál considera que es el papel de la lectura en la formación de los estudiantes de Contaduría
Pública?
A. Adquisición de datos e información para interiorizar el conocimiento.
B. Desarrollo de habilidades argumentativa e interpretativa. Elementos de juicio.
C. Eje fundamental de la formación. Fuente de herramientas para el desenvolvimiento profesional.
Fluidez.
D. Herramienta para la comprensión de un gran cúmulo de Normas.
E. Actualización.
F. Acceso al Metalenguaje de la ciencia.
G. Elementos de aporte e interacción durante la formación profesional.
H. Apertura a los pre-saberes y conceptos de la ciencia.
I. Comprensión legítima de los textos como tal. Vocabulario. Reglas mínimas de ortografía.
J. Formación del pensamiento crítico.
4 Siendo estos:
A. Matemática Financiera: V; Consolidación de Estados Financieros: IV; Contabilidad Inter-
nacional: X; Taller de roles: VIII; Contabilidad de Cuentas Reales II;
B. Historia de las culturas: IV; Ética y Ciudadanía: V
C. Probabilidad: III
D. Derecho y Fundamentación Tributaria: V; Procedimiento Tributario: VI; Gestión Tribu-
taria: VII
E. Introducción a la Contaduría Pública y Principios de Contabilidad: I; Gerencia Estratégi-
ca de Costos: IX
F. Costos por órdenes de Producción y Procesos: IV; Costos estándar ABC y otros sistemas:

G. Finanzas y Contabilidad Pública: VII; Ética del Contador Público IX; Presupuestos: VI.
H. Microeconomía: II; Macroeconomía: III.
I. Fundamentos de derecho: I; Legislación comercial: II; Legislación laboral: III.
J. Negocios Internacionales: IX; Finanzas Internacionales: IX.
De acuerdo con el o los espacios académicos que orienta, ¿de qué manera involucra la lectura?
A. Por la relación de las temáticas con las NIIF y con temas técnicos.
B. Mediante lecturas comentadas y subsiguiente conversatorio (énfasis en el desarrollo de la habilidad
argumentativa).
C. Orientación a la investigación estadística. Exigencia de elementos de análisis y nivel interpretativo
básico.
D. A partir de que el derecho está estructurado por escrito.
E. Mayormente en cuanto al origen e historia de la contabilidad y acudiendo al modo audiovisual, que al
igual que la lectura permite la asimilación de conocimiento y el desarrollo de la habilidad
interpretativa.
F. A través de las NIIF
G. Asignación de material de lectura como base para participar en discusiones de la clase o bien
apropiarse de conceptos básicos que se activen en el momento de la praxis.
H. A partir de la necesidad de conocer y discutir la actualidad del contexto nacional en el ámbito
económico.
I. A través de sentencias de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia (aplicaciones
prácticas de la legislación como tal).
Con apoyo en textos de expertos (lo que denominamos: “doctrina”).
J. Proponiendo textos de autor, de calidad argumentativa y crítica, revistas y páginas web de actualidad
y alcance internacional con posterior análisis y realización de comparativos.
¿Qué clase de géneros suelen leer los estudiantes y con qué n? Ofrezca ejemplos.
A, Libros técnicos de la página IFRS, otros de Legis: ABC de las NIIF.
B. Artículos que abordan múltiples elementos sobre la cultura.
C. Capítulos de libros sobre temas especializados, guía de clase sobre fundamentos teóricos.
D. Leyes, decretos, resoluciones y modicaciones constantemente emitidas por el gobierno nacional
a lo largo del año.
E. Marco conceptual de las NIIF.
F. Sección 13 e Inventarios
G. Libros especializados sobre fundamentos teóricos y para la apropiación del lenguaje técnico.
H. Textos periodísticos sobre temas económicos del contexto nacional, páginas web ociales sobre
estadísticas nacionales.
I. Textos guía del derecho colombiano, sentencias puntuales y la Constitución Nacional.
J. Textos argumentativos y críticos.
- 177176 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
b) Análisis de la información – Grupo focal
Tomando como categorías iniciales las preguntas guía, se presentan a
continuación elementos para el análisis de tres dimensiones de interés:
lectura, escritura y oralidad. En cada caso se sintetiza la respuesta de
diez docentes participantes, siendo las letras A a J convenciones para
          

4
Tabla 2. Grupo Focal. Preguntas guía en relación con la Lectura.
¿Cuál considera que es el papel de la lectura en la formación de los estudiantes de Contaduría
Pública?
A. Adquisición de datos e información para interiorizar el conocimiento.
B. Desarrollo de habilidades argumentativa e interpretativa. Elementos de juicio.
C. Eje fundamental de la formación. Fuente de herramientas para el desenvolvimiento profesional.
Fluidez.
D. Herramienta para la comprensión de un gran cúmulo de Normas.
E. Actualización.
F. Acceso al Metalenguaje de la ciencia.
G. Elementos de aporte e interacción durante la formación profesional.
H. Apertura a los pre-saberes y conceptos de la ciencia.
I. Comprensión legítima de los textos como tal. Vocabulario. Reglas mínimas de ortografía.
J. Formación del pensamiento crítico.
4 Siendo estos:
A. Matemática Financiera: V; Consolidación de Estados Financieros: IV; Contabilidad Inter-
nacional: X; Taller de roles: VIII; Contabilidad de Cuentas Reales II;
B. Historia de las culturas: IV; Ética y Ciudadanía: V
C. Probabilidad: III
D. Derecho y Fundamentación Tributaria: V; Procedimiento Tributario: VI; Gestión Tribu-
taria: VII
E. Introducción a la Contaduría Pública y Principios de Contabilidad: I; Gerencia Estratégi-
ca de Costos: IX
F. Costos por órdenes de Producción y Procesos: IV; Costos estándar ABC y otros sistemas:

G. Finanzas y Contabilidad Pública: VII; Ética del Contador Público IX; Presupuestos: VI.
H. Microeconomía: II; Macroeconomía: III.
I. Fundamentos de derecho: I; Legislación comercial: II; Legislación laboral: III.
J. Negocios Internacionales: IX; Finanzas Internacionales: IX.
De acuerdo con el o los espacios académicos que orienta, ¿de qué manera involucra la lectura?
A. Por la relación de las temáticas con las NIIF y con temas técnicos.
B. Mediante lecturas comentadas y subsiguiente conversatorio (énfasis en el desarrollo de la habilidad
argumentativa).
C. Orientación a la investigación estadística. Exigencia de elementos de análisis y nivel interpretativo
básico.
D. A partir de que el derecho está estructurado por escrito.
E. Mayormente en cuanto al origen e historia de la contabilidad y acudiendo al modo audiovisual, que al
igual que la lectura permite la asimilación de conocimiento y el desarrollo de la habilidad
interpretativa.
F. A través de las NIIF
G. Asignación de material de lectura como base para participar en discusiones de la clase o bien
apropiarse de conceptos básicos que se activen en el momento de la praxis.
H. A partir de la necesidad de conocer y discutir la actualidad del contexto nacional en el ámbito
económico.
I. A través de sentencias de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia (aplicaciones
prácticas de la legislación como tal).
Con apoyo en textos de expertos (lo que denominamos: “doctrina”).
J. Proponiendo textos de autor, de calidad argumentativa y crítica, revistas y páginas web de actualidad
y alcance internacional con posterior análisis y realización de comparativos.
¿Qué clase de géneros suelen leer los estudiantes y con qué n? Ofrezca ejemplos.
A, Libros técnicos de la página IFRS, otros de Legis: ABC de las NIIF.
B. Artículos que abordan múltiples elementos sobre la cultura.
C. Capítulos de libros sobre temas especializados, guía de clase sobre fundamentos teóricos.
D. Leyes, decretos, resoluciones y modicaciones constantemente emitidas por el gobierno nacional
a lo largo del año.
E. Marco conceptual de las NIIF.
F. Sección 13 e Inventarios
G. Libros especializados sobre fundamentos teóricos y para la apropiación del lenguaje técnico.
H. Textos periodísticos sobre temas económicos del contexto nacional, páginas web ociales sobre
estadísticas nacionales.
I. Textos guía del derecho colombiano, sentencias puntuales y la Constitución Nacional.
J. Textos argumentativos y críticos.
- 179178 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
Tabla 3. Grupo Focal. Preguntas guía en relación con la Escritura
¿Cuál considera que es el papel de la escritura en la formación de los estudiantes de Contaduría
Pública?
A. Orientar a la organización del conocimiento, servir como medio para probar la expresión del
aprendizaje en complemento con las ideas y experiencias propias.
B. Tan fundamental como el de la lectura, pero hay grandes vacíos en el ámbito, incluso por parte de
docentes.
C. De acuerdo con B. Incluso en un ejercicio mnemonístico de descripción: “nos quedamos cortos”.
D. Fundamental, al igual que para toda profesión.
E. La escritura en el ámbito de la Contaduría es más escasa que la lectura: la práctica se concentra en
operaciones contables.
F. “El Contador Público tiene la obligación de argumentar las cifras de sus estados nancieros a través
de unas notas que con las Normas Internacionales se denominan Revelaciones.”
G. Comprensión y apropiación de los conceptos, “…más estando bajo estándares NIIF.”
H. Apropiación de los conceptos y construcción del pensamiento propio.
I. Dada la gran importancia de la escritura: “…noto una gran debilidad en mis alumnos: la tendencia a
escribir como hablan.”
J. Permitir la expresión del pensamiento humano en forma elaborada.
De acuerdo con el o los espacios académicos que orienta, ¿qué clase de géneros escriben los
estudiantes en ella?
A. “Es una escritura argumentativa, prospectiva, con carácter propositivo.”
B. Informes.
C. Informes, “lenguaje claro y preciso”.
D. Los contadores tenemos debilidades en la escritura debido a que la mayoría de nuestros espacios
de formación se dedican a la parte numérica.
E. “Lo único que escribimos tiene lugar en la parte de análisis nanciero o en su interpretación, ya
sea vertical u horizontal. También puede ser en lo concerniente a indicadores o notas a los estados
nancieros.”
F. “También existe una opinión de tipo crítico generada por el CP en su rol de Revisor scal: las
recomendaciones dadas a la empresa para mejorar en diferentes aspectos.”
G. Tras una apropiación de los diferentes conceptos de la hacienda pública y la consulta de páginas
web, como la del Ministerio de Hacienda o del Banco de la Republica, de las que se trae un cuadro
con los principales ingresos, gastos y décit, los estudiantes escriben un documento con sus
respectivos cuadros para apropiarse de la escritura. Este documento se elabora con la asesoría del
profesor y se sustenta posteriormente.
H. Textos críticos y de análisis y percepción personal.
I. Actas e informes, “…pues, como se comprende, el manejo de una sociedad se hace a partir de
asambleas o juntas directivas y de ello debe quedar un registro.” En la redacción de los dos géneros:
“…observo graves dicultades.”
J. Resumen Analítico Especializado (RAE): “es una herramienta útil para la síntesis, recapitulación y
recordación. (…) Falencias detectadas: mala puntuación y plagio.
¿En qué tiempo escriben los estudiantes? ¿TP o TI? ¿Cuál es el procedimiento realizado con respecto
a trabajos escritos solicitados a los estudiantes?
A. Ambos. Presentaciones a través de power point o prezi: síntesis como extracto de lecturas previas
a partir de mapas conceptuales o mentales.
B. De acuerdo con A. Los mapas mentales y conceptuales han dado excelentes resultados pues
permiten a los estudiantes expresarse, trabajar el color, la imagen e involucrar ideas personales.
La socialización de los trabajos escritos disminuye la tendencia a mandarlos hacer. “En este tipo de
asignaturas, de formación personal, incentivo el interés por la aplicación de contenidos en la vida más
que el de la nota. No olvido ni dejo olvidar que los profesionales son personas.”
C. Parto de la lectura comentada de capítulos, para que grupalmente, los estudiantes plasmen los
contenidos mediante alguna estructura conceptual elegida. En los parciales y evaluaciones la mayoría
de la actividad se dedica a ejercicios numéricos; no obstante, suelo reservar una o dos preguntas
de corte abierto y de reexión acerca del mismo tema para mensurar la capacidad de escritura. Los
trabajos escritos parten de lectura y son socializados con discusión en clase.
D. Los espacios académicos suelen ser de orden más práctico, no involucran escritura. En mis cursos las
lecturas se realizan fuera del aula y la interpretación, en clase. Suelo conducir al abordaje de lecturas,
más para interpretar que para escribir. Lo máximo en este sentido es el diligenciamiento de formularios
en las declaraciones tributarias.
E. Este tipo de escritura suele ser de corte analítico, comparativo y estadístico sobre comportamientos,
aumentos o disminuciones. Involucra la argumentación para la parte administrativa en términos de
justicación o explicación. Ejemplo: ¿Por qué aumentaron las ventas?: Hubo mayor cobertura de un
producto o innovación.
Invito a escribir ensayos, sobre todo comparativos en cuanto a las normatividades anterior y actual.
La escritura suele hacerse en tiempo independiente, se socializa el tema y se extraen conclusiones.
Los trabajos deben enviarse al correo para extraer segmentos hacia google y comprobar que no
exista plagio.
F. Solemos abordar conceptos. Recibo al correo enunciaciones de ellos para mensurar el nivel de
comprensión. Adicionalmente los estudiantes explican con sus propias palabras y agregan la que
consideran la utilidad o benecio de lo compartido en clase.
G. ¿Cuál es la losofía del trabajo escrito? Debe ser limpio, guardar coherencia. Hago énfasis en la
excelente presentación de Tablas (en la edición de excel a word). Por ejemplo en Presupuestos,
se apropian de un caso en particular donde se toman dos o tres años y se hace una proyección de
un trimestre de un estado de situación nanciera, de un estado de ganancias y pérdidas, de unos
indicadores económicos y también de un ujo de efectivo. Los estudiantes elaboran un documento, lo
hacen en excel con cuadros y escriben en word bajo unos parámetros dados. Sabemos que nuestra
Universidad maneja normas APA, pero en la parte empresarial se trabaja con documentos bien
ajustados, bien interlineados para que su presentación sea impecable, bien sea ante la junta directiva
o ante socios (aunque esto suela percibirse como “cuadriculado”). Es un trabajo independiente y con
seguimiento. Es destacable que recientemente los estudiantes, al elaborar el documento escrito y
sustentar la presentación, con un simple cuadro en excel, se apropiaron del conocimiento, y con unas
simples variaciones y participaciones, de manera verbal, expusieron lo que habían escrito.
H. Soy partidaria de que escriban en tiempo de clase. Los talleres se llevan a casa pero se terminan
mediante conclusiones en el aula. La forma en que ellos escriben (medio electrónico, o físico) la dejo
a libre elección; la única exigencia radica en características de presentación y de escritura. Teniendo
en cuenta las asignaturas que manejo, me abstengo de castrar a los lectores. ¿Cuándo castro a un
lector? Cuando yo elijo la lectura. Hoy en día los estudiantes leen y escriben permanentemente: la
demostración más grande son las redes sociales. Yo las utilizo con ellos para fomentar la lectura y la
escritura y entre otras, el uso de la síntesis: como por ejemplo mediante blogs y twitter (que restringe
el número de caracteres). En cuanto a la estructura estoy de acuerdo con una opinión precedente:
para inducir a la escritura se debe partir de preguntas globales. Considero también importante el
trabajo en grupo para que se llegue a un consenso antes de escribir.
- 179178 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
Tabla 3. Grupo Focal. Preguntas guía en relación con la Escritura
¿Cuál considera que es el papel de la escritura en la formación de los estudiantes de Contaduría
Pública?
A. Orientar a la organización del conocimiento, servir como medio para probar la expresión del
aprendizaje en complemento con las ideas y experiencias propias.
B. Tan fundamental como el de la lectura, pero hay grandes vacíos en el ámbito, incluso por parte de
docentes.
C. De acuerdo con B. Incluso en un ejercicio mnemonístico de descripción: “nos quedamos cortos”.
D. Fundamental, al igual que para toda profesión.
E. La escritura en el ámbito de la Contaduría es más escasa que la lectura: la práctica se concentra en
operaciones contables.
F. “El Contador Público tiene la obligación de argumentar las cifras de sus estados nancieros a través
de unas notas que con las Normas Internacionales se denominan Revelaciones.”
G. Comprensión y apropiación de los conceptos, “…más estando bajo estándares NIIF.”
H. Apropiación de los conceptos y construcción del pensamiento propio.
I. Dada la gran importancia de la escritura: “…noto una gran debilidad en mis alumnos: la tendencia a
escribir como hablan.”
J. Permitir la expresión del pensamiento humano en forma elaborada.
De acuerdo con el o los espacios académicos que orienta, ¿qué clase de géneros escriben los
estudiantes en ella?
A. “Es una escritura argumentativa, prospectiva, con carácter propositivo.”
B. Informes.
C. Informes, “lenguaje claro y preciso”.
D. Los contadores tenemos debilidades en la escritura debido a que la mayoría de nuestros espacios
de formación se dedican a la parte numérica.
E. “Lo único que escribimos tiene lugar en la parte de análisis nanciero o en su interpretación, ya
sea vertical u horizontal. También puede ser en lo concerniente a indicadores o notas a los estados
nancieros.”
F. “También existe una opinión de tipo crítico generada por el CP en su rol de Revisor scal: las
recomendaciones dadas a la empresa para mejorar en diferentes aspectos.”
G. Tras una apropiación de los diferentes conceptos de la hacienda pública y la consulta de páginas
web, como la del Ministerio de Hacienda o del Banco de la Republica, de las que se trae un cuadro
con los principales ingresos, gastos y décit, los estudiantes escriben un documento con sus
respectivos cuadros para apropiarse de la escritura. Este documento se elabora con la asesoría del
profesor y se sustenta posteriormente.
H. Textos críticos y de análisis y percepción personal.
I. Actas e informes, “…pues, como se comprende, el manejo de una sociedad se hace a partir de
asambleas o juntas directivas y de ello debe quedar un registro.” En la redacción de los dos géneros:
“…observo graves dicultades.”
J. Resumen Analítico Especializado (RAE): “es una herramienta útil para la síntesis, recapitulación y
recordación. (…) Falencias detectadas: mala puntuación y plagio.
¿En qué tiempo escriben los estudiantes? ¿TP o TI? ¿Cuál es el procedimiento realizado con respecto
a trabajos escritos solicitados a los estudiantes?
A. Ambos. Presentaciones a través de power point o prezi: síntesis como extracto de lecturas previas
a partir de mapas conceptuales o mentales.
B. De acuerdo con A. Los mapas mentales y conceptuales han dado excelentes resultados pues
permiten a los estudiantes expresarse, trabajar el color, la imagen e involucrar ideas personales.
La socialización de los trabajos escritos disminuye la tendencia a mandarlos hacer. “En este tipo de
asignaturas, de formación personal, incentivo el interés por la aplicación de contenidos en la vida más
que el de la nota. No olvido ni dejo olvidar que los profesionales son personas.”
C. Parto de la lectura comentada de capítulos, para que grupalmente, los estudiantes plasmen los
contenidos mediante alguna estructura conceptual elegida. En los parciales y evaluaciones la mayoría
de la actividad se dedica a ejercicios numéricos; no obstante, suelo reservar una o dos preguntas
de corte abierto y de reexión acerca del mismo tema para mensurar la capacidad de escritura. Los
trabajos escritos parten de lectura y son socializados con discusión en clase.
D. Los espacios académicos suelen ser de orden más práctico, no involucran escritura. En mis cursos las
lecturas se realizan fuera del aula y la interpretación, en clase. Suelo conducir al abordaje de lecturas,
más para interpretar que para escribir. Lo máximo en este sentido es el diligenciamiento de formularios
en las declaraciones tributarias.
E. Este tipo de escritura suele ser de corte analítico, comparativo y estadístico sobre comportamientos,
aumentos o disminuciones. Involucra la argumentación para la parte administrativa en términos de
justicación o explicación. Ejemplo: ¿Por qué aumentaron las ventas?: Hubo mayor cobertura de un
producto o innovación.
Invito a escribir ensayos, sobre todo comparativos en cuanto a las normatividades anterior y actual.
La escritura suele hacerse en tiempo independiente, se socializa el tema y se extraen conclusiones.
Los trabajos deben enviarse al correo para extraer segmentos hacia google y comprobar que no
exista plagio.
F. Solemos abordar conceptos. Recibo al correo enunciaciones de ellos para mensurar el nivel de
comprensión. Adicionalmente los estudiantes explican con sus propias palabras y agregan la que
consideran la utilidad o benecio de lo compartido en clase.
G. ¿Cuál es la losofía del trabajo escrito? Debe ser limpio, guardar coherencia. Hago énfasis en la
excelente presentación de Tablas (en la edición de excel a word). Por ejemplo en Presupuestos,
se apropian de un caso en particular donde se toman dos o tres años y se hace una proyección de
un trimestre de un estado de situación nanciera, de un estado de ganancias y pérdidas, de unos
indicadores económicos y también de un ujo de efectivo. Los estudiantes elaboran un documento, lo
hacen en excel con cuadros y escriben en word bajo unos parámetros dados. Sabemos que nuestra
Universidad maneja normas APA, pero en la parte empresarial se trabaja con documentos bien
ajustados, bien interlineados para que su presentación sea impecable, bien sea ante la junta directiva
o ante socios (aunque esto suela percibirse como “cuadriculado”). Es un trabajo independiente y con
seguimiento. Es destacable que recientemente los estudiantes, al elaborar el documento escrito y
sustentar la presentación, con un simple cuadro en excel, se apropiaron del conocimiento, y con unas
simples variaciones y participaciones, de manera verbal, expusieron lo que habían escrito.
H. Soy partidaria de que escriban en tiempo de clase. Los talleres se llevan a casa pero se terminan
mediante conclusiones en el aula. La forma en que ellos escriben (medio electrónico, o físico) la dejo
a libre elección; la única exigencia radica en características de presentación y de escritura. Teniendo
en cuenta las asignaturas que manejo, me abstengo de castrar a los lectores. ¿Cuándo castro a un
lector? Cuando yo elijo la lectura. Hoy en día los estudiantes leen y escriben permanentemente: la
demostración más grande son las redes sociales. Yo las utilizo con ellos para fomentar la lectura y la
escritura y entre otras, el uso de la síntesis: como por ejemplo mediante blogs y twitter (que restringe
el número de caracteres). En cuanto a la estructura estoy de acuerdo con una opinión precedente:
para inducir a la escritura se debe partir de preguntas globales. Considero también importante el
trabajo en grupo para que se llegue a un consenso antes de escribir.
- 181180 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
I. Los cursos que oriento tienen un espacio de apenas dos horas semanales: lo que los estudiantes
hacen es como actividad complementaria y en su TI.
J. Me gusta mucho que escriban a mano, dentro de los talleres o dentro de las conclusiones. Este semestre
intenté hacer un portafolio: en cada clase, cada uno elabora una conclusión y lleva su evidencia.
¿Qué noté?: los estudiantes temen escribir: primero, porque no tienen bonita letra; segundo, porque
no saben organizar las palabras, no tienen buena ortografía. A veces les recomiendo los “silencios
pasivos” tomando en cuenta una teoría japonesa. Esto para no dañar hojas y hojas volviendo siempre
atrás. A menudo les doy un texto y les pido: “concluyan usando determinado número de palabras o
concluyan en una sola palabra”, ejercicio para el que observo gran dicultad. Lo que suelen hacer, ya
que todo el tiempo están conectados a internet es consultar allí y transcribir sin más criterios, cuando
la solución al ejercicio está dentro del texto. Otra actividad que desarrollo es iniciar con una pregunta
problemática que debe conducirnos a otra. Me gusta utilizar videos pero me interesa mucho que hagan
el ejercicio de leer. Hago controles de lectura. Algunos se toman mucho tiempo, pero estoy viendo que
en últimas lo logran y llegan a expresar opiniones y apreciaciones positivas sobre los libros. Hago
lo más posible por explicar y corregir, doy recomendaciones de redacción. Cuando abordamos la
Guía de exportación geoestratégica de un producto, ellos realizan un proceso descriptivo extenso: la
historia del producto, el departamento en el que se produce, cómo se produce, etc.
Tabla 4. Grupo Focal. Preguntas guía en relación con la oralidad
¿Cómo se desenvuelve la praxis de la oralidad en sus espacios académicos?
A. Las causas de falta de participación son: el pánico, la falta de léxico y la de relación entre
conocimientos.
B. El estudiante actual es muy temeroso de hablar en público. Teme a la burla o al mote de
“sapo” o “regalado” si participa. El docente debe estimular la participación. Hay buenas ideas pero
generalmente cortedad en la expresión. Mi asignatura se presta para hablar pero los estudiantes
suelen guardar silencio.
C. Siempre inicio mi clase con lo que se conoce en pedagogía como activadores cognitivos. Una o dos
situaciones problemáticas para que cada uno ofrezca estrategias de solución. En 3er semestre
me hallé con una estudiante totalmente bloqueada por el pánico.
D. En los tres últimos semestres he aceptado la recomendación de la Decanatura de trabajar sobre el
miedo escénico de los estudiantes. Esto es muy común en todos los escenarios educativos.
Es difícil hacerle perder el miedo a jóvenes de 17 o 20 años.
E. El desarrollo de la expresión oral en mis espacios académicos se hace a partir de la lectura:
se invita a la interpretación.
F. El manejo del lenguaje técnico es fundamental. El estudiante debe superar el lenguaje coloquial.
Se requieren muchos ejercicios de expresión.
G. En Presupuestos y en Finanzas y Contabilidad Pública los trabajos siempre deben ser sustentados.
¿Con qué n? Primero perder al miedo a enfrentar un escenario, ya que el contador profesional
siempre tendrá que vérselas con los estados nancieros y deberá presentarlos ante una gerencia,
junta directiva o junta de socios. En mi carrera como docente he observado que el estudiante de
contaduría es muy tímido, se apropia del conocimiento, sabe; de hecho he criticado al interior de mi
profesión que somos los médicos de los números: sabemos diagnosticar la enfermedad pero nos
quedamos cortos cuando debemos escribir el diagnóstico para determinar el recetario.
H. En mis asignaturas utilizo dos actividades de expresión oral para que el estudiante esté seguro de
entrar en contextualizaciones y discusiones: foros o debates que se realizan a partir de problemas
microeconómicos con las noticias que ellos eligen y con los temas de la actualidad, ofreciendo cada
uno su punto de vista.
I. Suscito la oralidad con exposiciones o presentaciones. ¿Con qué objeto? Desafortunada o
afortunadamente mis alumnos son los más jóvenes: de primero, segundo o tercer semestre y llegan
con un miedo enorme, siendo casi un sacricio presentarse ante el público. No son los mejores pero
algo se logra. Busco romper ese miedo escénico y que ante un interrogante no haya desesperación
sino reexión, control y retoma del discurso.
J. En noveno semestre ya tienen un mejor manejo de la expresión. La praxis del working paper les
ha dado la posibilidad de pararse en un escenario y explicar un determinado tema. Hago mucho
énfasis con respecto a la didáctica en las exposiciones, de manera que se ofrezcan multiplicidad
de actividades, incluyendo decoración del aula, mímicas, etc. Exijo poco uso de power point y más
estrategias distintas: videos, dinámicas, fotografías (poco texto y voz propia). Cuando ellos se enfrenten
a la preparación de su proyecto de grado seguramente deberán tomar un video de los procesos.
De acuerdo con el o los espacios académicos que orienta, ¿qué estrategias emplea para que los
estudiantes participen oralmente en ella?
A. Manejo temas casuísticos que abran campo a la opinión y a la proposición. Esto al motivar a la
creatividad, facilita la interacción. Para generar conanza el maestro debe mostrar interés en
las opiniones; hacer caer en cuenta a los estudiantes sobre la posibilidad de aprender de todos,
incluyendo al docente. También se debe resaltar la importancia y el valor del error y del respeto. A los
más rezagados les hago preguntas básicas para que aumenten su conanza y avancen. Suelo usar
las “fábulas administrativas”.
B. Hay que hacer mesas redondas, conversatorios. Generar escenarios sencillos que consoliden la
conanza en la propia voz y el respeto por la opinión del otro; el manejo del desacuerdo. La oralidad
va acompañada de la expresión corporal y la gesticulación, fundamentales al llegar a los espacios de
praxis tales como las asambleas de socios o accionistas, en donde es un problema no saber cómo
pararse.
C. Partiendo de la lectura se pide socialización. Muchas veces se requiere una actitud inquisidora,
forzando al que menos habla a participar.
D. Generalmente manejo exposiciones sobre impuestos municipales (aprovechando que hay estudiantes
de diferentes municipios). Este ejercicio ha resultado fructífero.
E. Se organizan exposiciones en las que observo mucho temor a participar o falta de preparación para
hacerlo.
F. Son útiles los debates a partir de lecturas. He notado habilidades interpretativas profundas mientras
que falta seguridad en otros, que no sueltan el texto pues carecen aún del lenguaje para hablar
autónomamente.
G. El estudiante de hoy maneja herramientas de las redes sociales, pero estas han hecho que las
personas pierdan las reglas de ortografía y la excelencia en la oralidad. Los grandes oradores del
futuro se contarán con los dedos de las manos. La gente lee cada vez menos, chatea sin pausas,
como si estuviese en fórmula 1: no hay signos de puntuación. Por otra parte, critico mucho el desatino
de llenar una diapositiva con texto para perderse y no saber qué exponer primero, cuando a través de
cuadros podemos expresar mejor la información. Con ello se han apropiado muy bien del conocimiento
y han tenido un desempeño excelente. Vi muy buenos resultados y ruptura de los miedos.
H. En Macroeconomía desarrollamos un trabajo comparativo con respecto al IPC. La oralidad se practica
así a través de un noticiero - registrado en un video- realizado en el contexto elegido, involucrando a
la población objeto y con entrega de informe nal.
I. Detecto dos dicultades: cuando manejan ayudas visuales las llenan de información y las leen, lo
cual es sumamente tedioso. Por otro lado, cuando bajan información de distintas fuentes, en su afán
por sobresalir, la escriben tal y como la hallan, a menudo desconociendo el léxico especíco que
presentan.
J. Suelo exigir la creatividad y el uso de nuevas herramientas.
- 181180 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
I. Los cursos que oriento tienen un espacio de apenas dos horas semanales: lo que los estudiantes
hacen es como actividad complementaria y en su TI.
J. Me gusta mucho que escriban a mano, dentro de los talleres o dentro de las conclusiones. Este semestre
intenté hacer un portafolio: en cada clase, cada uno elabora una conclusión y lleva su evidencia.
¿Qué noté?: los estudiantes temen escribir: primero, porque no tienen bonita letra; segundo, porque
no saben organizar las palabras, no tienen buena ortografía. A veces les recomiendo los “silencios
pasivos” tomando en cuenta una teoría japonesa. Esto para no dañar hojas y hojas volviendo siempre
atrás. A menudo les doy un texto y les pido: “concluyan usando determinado número de palabras o
concluyan en una sola palabra”, ejercicio para el que observo gran dicultad. Lo que suelen hacer, ya
que todo el tiempo están conectados a internet es consultar allí y transcribir sin más criterios, cuando
la solución al ejercicio está dentro del texto. Otra actividad que desarrollo es iniciar con una pregunta
problemática que debe conducirnos a otra. Me gusta utilizar videos pero me interesa mucho que hagan
el ejercicio de leer. Hago controles de lectura. Algunos se toman mucho tiempo, pero estoy viendo que
en últimas lo logran y llegan a expresar opiniones y apreciaciones positivas sobre los libros. Hago
lo más posible por explicar y corregir, doy recomendaciones de redacción. Cuando abordamos la
Guía de exportación geoestratégica de un producto, ellos realizan un proceso descriptivo extenso: la
historia del producto, el departamento en el que se produce, cómo se produce, etc.
Tabla 4. Grupo Focal. Preguntas guía en relación con la oralidad
¿Cómo se desenvuelve la praxis de la oralidad en sus espacios académicos?
A. Las causas de falta de participación son: el pánico, la falta de léxico y la de relación entre
conocimientos.
B. El estudiante actual es muy temeroso de hablar en público. Teme a la burla o al mote de
“sapo” o “regalado” si participa. El docente debe estimular la participación. Hay buenas ideas pero
generalmente cortedad en la expresión. Mi asignatura se presta para hablar pero los estudiantes
suelen guardar silencio.
C. Siempre inicio mi clase con lo que se conoce en pedagogía como activadores cognitivos. Una o dos
situaciones problemáticas para que cada uno ofrezca estrategias de solución. En 3er semestre
me hallé con una estudiante totalmente bloqueada por el pánico.
D. En los tres últimos semestres he aceptado la recomendación de la Decanatura de trabajar sobre el
miedo escénico de los estudiantes. Esto es muy común en todos los escenarios educativos.
Es difícil hacerle perder el miedo a jóvenes de 17 o 20 años.
E. El desarrollo de la expresión oral en mis espacios académicos se hace a partir de la lectura:
se invita a la interpretación.
F. El manejo del lenguaje técnico es fundamental. El estudiante debe superar el lenguaje coloquial.
Se requieren muchos ejercicios de expresión.
G. En Presupuestos y en Finanzas y Contabilidad Pública los trabajos siempre deben ser sustentados.
¿Con qué n? Primero perder al miedo a enfrentar un escenario, ya que el contador profesional
siempre tendrá que vérselas con los estados nancieros y deberá presentarlos ante una gerencia,
junta directiva o junta de socios. En mi carrera como docente he observado que el estudiante de
contaduría es muy tímido, se apropia del conocimiento, sabe; de hecho he criticado al interior de mi
profesión que somos los médicos de los números: sabemos diagnosticar la enfermedad pero nos
quedamos cortos cuando debemos escribir el diagnóstico para determinar el recetario.
H. En mis asignaturas utilizo dos actividades de expresión oral para que el estudiante esté seguro de
entrar en contextualizaciones y discusiones: foros o debates que se realizan a partir de problemas
microeconómicos con las noticias que ellos eligen y con los temas de la actualidad, ofreciendo cada
uno su punto de vista.
I. Suscito la oralidad con exposiciones o presentaciones. ¿Con qué objeto? Desafortunada o
afortunadamente mis alumnos son los más jóvenes: de primero, segundo o tercer semestre y llegan
con un miedo enorme, siendo casi un sacricio presentarse ante el público. No son los mejores pero
algo se logra. Busco romper ese miedo escénico y que ante un interrogante no haya desesperación
sino reexión, control y retoma del discurso.
J. En noveno semestre ya tienen un mejor manejo de la expresión. La praxis del working paper les
ha dado la posibilidad de pararse en un escenario y explicar un determinado tema. Hago mucho
énfasis con respecto a la didáctica en las exposiciones, de manera que se ofrezcan multiplicidad
de actividades, incluyendo decoración del aula, mímicas, etc. Exijo poco uso de power point y más
estrategias distintas: videos, dinámicas, fotografías (poco texto y voz propia). Cuando ellos se enfrenten
a la preparación de su proyecto de grado seguramente deberán tomar un video de los procesos.
De acuerdo con el o los espacios académicos que orienta, ¿qué estrategias emplea para que los
estudiantes participen oralmente en ella?
A. Manejo temas casuísticos que abran campo a la opinión y a la proposición. Esto al motivar a la
creatividad, facilita la interacción. Para generar conanza el maestro debe mostrar interés en
las opiniones; hacer caer en cuenta a los estudiantes sobre la posibilidad de aprender de todos,
incluyendo al docente. También se debe resaltar la importancia y el valor del error y del respeto. A los
más rezagados les hago preguntas básicas para que aumenten su conanza y avancen. Suelo usar
las “fábulas administrativas”.
B. Hay que hacer mesas redondas, conversatorios. Generar escenarios sencillos que consoliden la
conanza en la propia voz y el respeto por la opinión del otro; el manejo del desacuerdo. La oralidad
va acompañada de la expresión corporal y la gesticulación, fundamentales al llegar a los espacios de
praxis tales como las asambleas de socios o accionistas, en donde es un problema no saber cómo
pararse.
C. Partiendo de la lectura se pide socialización. Muchas veces se requiere una actitud inquisidora,
forzando al que menos habla a participar.
D. Generalmente manejo exposiciones sobre impuestos municipales (aprovechando que hay estudiantes
de diferentes municipios). Este ejercicio ha resultado fructífero.
E. Se organizan exposiciones en las que observo mucho temor a participar o falta de preparación para
hacerlo.
F. Son útiles los debates a partir de lecturas. He notado habilidades interpretativas profundas mientras
que falta seguridad en otros, que no sueltan el texto pues carecen aún del lenguaje para hablar
autónomamente.
G. El estudiante de hoy maneja herramientas de las redes sociales, pero estas han hecho que las
personas pierdan las reglas de ortografía y la excelencia en la oralidad. Los grandes oradores del
futuro se contarán con los dedos de las manos. La gente lee cada vez menos, chatea sin pausas,
como si estuviese en fórmula 1: no hay signos de puntuación. Por otra parte, critico mucho el desatino
de llenar una diapositiva con texto para perderse y no saber qué exponer primero, cuando a través de
cuadros podemos expresar mejor la información. Con ello se han apropiado muy bien del conocimiento
y han tenido un desempeño excelente. Vi muy buenos resultados y ruptura de los miedos.
H. En Macroeconomía desarrollamos un trabajo comparativo con respecto al IPC. La oralidad se practica
así a través de un noticiero - registrado en un video- realizado en el contexto elegido, involucrando a
la población objeto y con entrega de informe nal.
I. Detecto dos dicultades: cuando manejan ayudas visuales las llenan de información y las leen, lo
cual es sumamente tedioso. Por otro lado, cuando bajan información de distintas fuentes, en su afán
por sobresalir, la escriben tal y como la hallan, a menudo desconociendo el léxico especíco que
presentan.
J. Suelo exigir la creatividad y el uso de nuevas herramientas.
- 183182 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
c) 


continuación se observan, devienen a su vez de la determinación de Objetos

los Programas de Contaduría Pública de la Universidad Piloto de Colombia
en Bogotá y el Alto Magdalena (Universidad Piloto de Colombia, 2015).
Tabla 5. Objetos curriculares de aprendizaje en el Programa de Contaduría Pública
en relación las competencias comunicativas.
Objeto curricular de
Aprendizaje
Competencias comunicativas
Normalización,
armonización, planicación
y regulación contable
internacional
Presentación de Estados Financieros, elaboración de las Revelaciones,
Políticas Contables e informes a diferentes entes económicos.
Presentación y asesoría a la Alta Gerencia la información del entorno
económico internacional para la toma de decisiones.
Teoría de la medida y
valoración
Sustentación uida de los sistemas de costeo. Evaluación y toma de
decisiones.
Sistemas de
representación y
relaciones legales
Análisis e interpretación de las normas y los procedimientos scales, para
tomar decisiones en las organizaciones. Emisión de informe a la Gerencia
de los riesgos por incumplimiento de las normas, elaboración de propuesta
de mejoras en los procesos cumpliendo normas jurídicas comerciales.
Sustentación de las distintas situaciones que se puedan presentar en una
relación contractual en el campo de las relaciones comerciales.
Sistemas de información y
gestión
Dominio de un lenguaje asertivo -oral y escrito-, para un buen trabajo en
equipo. Elaboración de informes para la Interpretación y prospectiva de los
indicadores, construcción de Políticas Contables y de control.
Modelos de decisión, ética,
responsabilidad y riesgo
Trabajo en equipo y manejo de la comunicación con oportunas difusión y
colaboración y respeto entre colegas, para presentar las propuestas de
gestión orientadas a la rentabilidad y medición del impacto. Elaboración
escrita de los proyectos. Sustentación de las soluciones de manera escrita
y verbal.
Modelos de control y
aseguramiento
Recomendación para las mejoras continuas y la minimización de riesgos
por las operaciones en la organización. Emisión de informe diagnóstico
sobre el estado de la situación evaluada en la organización. Elaboración
de propuestas y programas anuales y emisión de informes de su desarrollo
profesional y hallazgos. Rendición del informe de Dictamen profesional
sobre los Estados Financieros. Emisión de Informe a la Gerencia y
autoridades que requieran de las evidencias para diferentes procesos.
Análisis crítico a la gestión de las empresas, minimización del riesgo y
fortalecimiento de los sistemas de control.
Resultados
Habida cuenta de la necesidad de ofrecer un modelo de alfabetización
académica para el currículo de Contaduría Pública, cuyo diseño obedezca
a la complejidad y trascendencia de la profesión en sus ámbitos del saber,
             
interpretación para el análisis de dicha problemática. Cada uno de estos


   
claridad sobre: a) vacíos que universidades colombianas representativas


          
         
comunicativas que la Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales ve como


Discusión y conclusiones
         
        
con el apoyo de la hermenéutica. Es previsible que este proceso, con sus
fundamentos teóricos (básicamente la propuesta de géneros discursivos de

un modelo de alfabetización académica para otras carreras profesionales.

de los docentes que orientan los siguientes espacios académicos:
Introducción a la Administración, Ambiente y desarrollo sostenible,

Gestión del talento humano, Normas y Principios de Auditoría, Diseño,

visión de la problemática, se planea incluirlos en un nuevo grupo focal para
las fases analítica e interpretativa orientando las preguntas de guía hacia la
dilucidación de los géneros discursivos que son propios de la profesión y
hacia el mejor diseño del modelo de alfabetización académica.
Por último, a pesar de la trascendencia que otras áreas tienen en la
- 183182 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
c) 


continuación se observan, devienen a su vez de la determinación de Objetos

los Programas de Contaduría Pública de la Universidad Piloto de Colombia
en Bogotá y el Alto Magdalena (Universidad Piloto de Colombia, 2015).
Tabla 5. Objetos curriculares de aprendizaje en el Programa de Contaduría Pública
en relación las competencias comunicativas.
Objeto curricular de
Aprendizaje
Competencias comunicativas
Normalización,
armonización, planicación
y regulación contable
internacional
Presentación de Estados Financieros, elaboración de las Revelaciones,
Políticas Contables e informes a diferentes entes económicos.
Presentación y asesoría a la Alta Gerencia la información del entorno
económico internacional para la toma de decisiones.
Teoría de la medida y
valoración
Sustentación uida de los sistemas de costeo. Evaluación y toma de
decisiones.
Sistemas de
representación y
relaciones legales
Análisis e interpretación de las normas y los procedimientos scales, para
tomar decisiones en las organizaciones. Emisión de informe a la Gerencia
de los riesgos por incumplimiento de las normas, elaboración de propuesta
de mejoras en los procesos cumpliendo normas jurídicas comerciales.
Sustentación de las distintas situaciones que se puedan presentar en una
relación contractual en el campo de las relaciones comerciales.
Sistemas de información y
gestión
Dominio de un lenguaje asertivo -oral y escrito-, para un buen trabajo en
equipo. Elaboración de informes para la Interpretación y prospectiva de los
indicadores, construcción de Políticas Contables y de control.
Modelos de decisión, ética,
responsabilidad y riesgo
Trabajo en equipo y manejo de la comunicación con oportunas difusión y
colaboración y respeto entre colegas, para presentar las propuestas de
gestión orientadas a la rentabilidad y medición del impacto. Elaboración
escrita de los proyectos. Sustentación de las soluciones de manera escrita
y verbal.
Modelos de control y
aseguramiento
Recomendación para las mejoras continuas y la minimización de riesgos
por las operaciones en la organización. Emisión de informe diagnóstico
sobre el estado de la situación evaluada en la organización. Elaboración
de propuestas y programas anuales y emisión de informes de su desarrollo
profesional y hallazgos. Rendición del informe de Dictamen profesional
sobre los Estados Financieros. Emisión de Informe a la Gerencia y
autoridades que requieran de las evidencias para diferentes procesos.
Análisis crítico a la gestión de las empresas, minimización del riesgo y
fortalecimiento de los sistemas de control.
Resultados
Habida cuenta de la necesidad de ofrecer un modelo de alfabetización
académica para el currículo de Contaduría Pública, cuyo diseño obedezca
a la complejidad y trascendencia de la profesión en sus ámbitos del saber,
             
interpretación para el análisis de dicha problemática. Cada uno de estos


   
claridad sobre: a) vacíos que universidades colombianas representativas


          
         
comunicativas que la Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales ve como


Discusión y conclusiones
         
        
con el apoyo de la hermenéutica. Es previsible que este proceso, con sus
fundamentos teóricos (básicamente la propuesta de géneros discursivos de

un modelo de alfabetización académica para otras carreras profesionales.

de los docentes que orientan los siguientes espacios académicos:
Introducción a la Administración, Ambiente y desarrollo sostenible,

Gestión del talento humano, Normas y Principios de Auditoría, Diseño,

visión de la problemática, se planea incluirlos en un nuevo grupo focal para
las fases analítica e interpretativa orientando las preguntas de guía hacia la
dilucidación de los géneros discursivos que son propios de la profesión y
hacia el mejor diseño del modelo de alfabetización académica.
Por último, a pesar de la trascendencia que otras áreas tienen en la
- 185184 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
Contaduría Pública, este proceso permite concluir que la necesidad de
transformar la educación contable otorga un papel central al conocimiento


siempre debería hacerse sin perder de vista el enfoque de la alfabetización
académica.
          
Contador Público: “… el profesional contable deberá observar pericia en:
Lectoescritura
Bilingüismo
Capacidad de síntesis
Procesos de abstracción y recontextualización
Habilidad para solucionar problemas
Habilidad para trabajar en equipo
Habilidad para manipular sistemas informáticos
Habilidad para intervenir procesos y utilizar recursos.” (pág. 53)

no obstante, la ausencia de muchas otras; en suma, la necesidad de enfocar
este tipo de propuestas en un proceso investigativo de carácter colaborativo
e interdisciplinario.
Referencias bibliográcas

pensum de contaduría pública: un análisis relacional. 
 XVI(1), 217-232.
Bajtín, M. (1998). . Siglo XXI.
Birkett & Poullaos. (2002). 
. , 13-39.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. 
, 18(57), 355-381.
Castelló, Lizcano & Ripoll. (2002).    
      .  
, 271-289.

escritos por estudiantes universitarios. 
, 18(57), 483-506.
Chomsky, N. (2002).  Harvard
University.
Grajales & Cuevas. (2010). La importancia de la formación del estudiante
de contaduría pública en el área de teoría contable. el caso de la
Universidad del Valle. 57, 83-105.
Larrinaga, C. (1999). ¿Es la contabilidad medioambiental un paso hacia la
sostenibilidad o un escudo contra el cambio? El caso del sector eléctrico
español. , XXVIII(101),
645-674.
Martínez, G. L. (2006). 
.
1ª ed. Popayán: Universidad del Cauca.
Martínez Pino, G. (s.f.). Ilustrados.com. Recuperado el 12 de enero de
  
pdf
Mattesich, R. (2006). 
. Obtenido de Universidad de Málaga: http://www.uma.es/

Ospina, G. E. (2005). 
         

. Recuperado el 10 de septiembre de 2015,

Rojas, W. (2008). Congoja por una educación contable fútil. 
, 52, 259-274.
Ruiz, G. (2010). La cognición y la metacognición: Dos formas
complementarias de entender la lectura y la escritura.  
, 8, 97-122.
Universidad Piloto de Colombia. (2015). 
      . Programa de
Contaduría Pública. Girardot, Seccional del Alto Magdalena.
Velandia, G. (2009).        
. Adversia Universidad de Antioquia, 5.
- 185184 -
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
María del Cielo Burbano Pedraza Modelo de alfabetización académica para el currículo de Contaduría Pública ...
Revista Colombiana de Contabilidad Vol. 6 N° 12 - Julio – Diciembre 2018 ISSN: 2339-3645 E-ISSN: 2619-6263. Pp. 165-185.
Contaduría Pública, este proceso permite concluir que la necesidad de
transformar la educación contable otorga un papel central al conocimiento


siempre debería hacerse sin perder de vista el enfoque de la alfabetización
académica.
          
Contador Público: “… el profesional contable deberá observar pericia en:
Lectoescritura
Bilingüismo
Capacidad de síntesis
Procesos de abstracción y recontextualización
Habilidad para solucionar problemas
Habilidad para trabajar en equipo
Habilidad para manipular sistemas informáticos
Habilidad para intervenir procesos y utilizar recursos.” (pág. 53)

no obstante, la ausencia de muchas otras; en suma, la necesidad de enfocar
este tipo de propuestas en un proceso investigativo de carácter colaborativo
e interdisciplinario.
Referencias bibliográcas

pensum de contaduría pública: un análisis relacional. 
 XVI(1), 217-232.
Bajtín, M. (1998). . Siglo XXI.
Birkett & Poullaos. (2002). 
. , 13-39.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. 
, 18(57), 355-381.
Castelló, Lizcano & Ripoll. (2002).    
      .  
, 271-289.

escritos por estudiantes universitarios. 
, 18(57), 483-506.
Chomsky, N. (2002).  Harvard
University.
Grajales & Cuevas. (2010). La importancia de la formación del estudiante
de contaduría pública en el área de teoría contable. el caso de la
Universidad del Valle. 57, 83-105.
Larrinaga, C. (1999). ¿Es la contabilidad medioambiental un paso hacia la
sostenibilidad o un escudo contra el cambio? El caso del sector eléctrico
español. , XXVIII(101),
645-674.
Martínez, G. L. (2006). 
.
1ª ed. Popayán: Universidad del Cauca.
Martínez Pino, G. (s.f.). Ilustrados.com. Recuperado el 12 de enero de
  
pdf
Mattesich, R. (2006). 
. Obtenido de Universidad de Málaga: http://www.uma.es/

Ospina, G. E. (2005). 
         

. Recuperado el 10 de septiembre de 2015,

Rojas, W. (2008). Congoja por una educación contable fútil. 
, 52, 259-274.
Ruiz, G. (2010). La cognición y la metacognición: Dos formas
complementarias de entender la lectura y la escritura.  
, 8, 97-122.
Universidad Piloto de Colombia. (2015). 
      . Programa de
Contaduría Pública. Girardot, Seccional del Alto Magdalena.
Velandia, G. (2009).        
. Adversia Universidad de Antioquia, 5.