Vol. 6 N° 11 - Enero – Junio 2018. Pp. 9 –12.

Editorial

La dinámica antilógica de las publicaciones científicas


Juan David Arias Suárez
Editor Revista Colombiana de Contabilidad


Las problemáticas sociales y económicas del contexto latinoamericano –perennemente centradas en procesos de inequidad y exclusión- demandan un conocimiento científico pertinente y transformador. Quizá no hubo antes un momento en la historia donde tantas personas dedicaran su vida a la producción de conocimiento científico, que pensado desde la óptica moderna, debería buscar cumplir con la misión social de la ciencia de solucionar problemas, coadyuvar a forjar un ser pleno y convivir en un planeta con equilibrio biosférico. No obstante, hoy día la dinámica dominante de construcción, contrastación y validación del conocimiento científico no siempre opera a través de procesos de reflexión profunda y consensuada, dialéctica argumental o pertinencia comunitaria, sino bajo parámetros cuantificadores, rígidos, modelados y esquematizados que deben ser avalados y sintonizados con journals de la cúpula del ranking. Esta forma de operar ya ha recorrido varios años en la producción de conocimiento y actualmente se puede percibir su carácter determinista y unilateral. En su contraste, los problemas socioeconómicos no parecen ser permeados por la producción científica, que partidaria del capitalismo cognitivo, en muchas ocasiones no logra ser difundida ni impactar en su contexto problémico de origen.

Otrora se pensó que publicar en las revistas internacionalmente posicionadas sería la panacea del conocimiento. No obstante, Macías (2017) diagnosticó los avances colombianos en cuanto a participación y las importantes dificultades de impacto y de reconocimiento, ya que con la lógica actual, los papers locales son susceptibles de que “no jueguen ningún papel en las discusiones internacionales, que permanezcan en el anonimato, que sean completamente ignorados” (Macías, 2017, p. 12); en contravía a lo anterior, publicar en revistas categorizadas ‘tranquiliza’ la administración universitaria, más inquieta por los indicadores y métricas científicas que por las realidades concretas. Por ello invito a cuestionar ¿cómo están siendo impactadas las comunidades con los hallazgos y conclusiones científicas de los artículos?

Persiste la sensación de que acercarse a las necesidades de la realidad contextual es marginarse de la dinámica hegemónica internacional (Gómez, 2017); son constantes los esfuerzos por publicar en las revistas top, y de hecho, el punto inicial de discusión no es el núcleo del problema socioeconómico, sino el posicionamiento (cuartil) de la revista, los criterios, los métodos dominantes, el pensar qué referencias son válidas para la revista, la forma por encima del trasfondo del problema. Esto, a mi criterio, es una dinámica antilógica con la misión social de la ciencia. La invitación del profesor Gómez (2013, p. 282) a “descolonizarnos de la lógica de las medidas del ranking, de la citación internacional o del logro de la financiación privada” y del profesor Rojas (2017, p. 96) a “oponernos a creer ciegamente que somos mejores si nos visibilizamos en los JCR, en las credenciales per se”, son muy dicientes para buscar en los problemas actuales, los retos y las oportunidades para las necesidades del contexto.

También es cierto que la dinámica internacional ha traído algunos beneficios, puesto que ha hecho priorizar los procesos de cualificación de las condiciones de presentación, edición y difusión del conocimiento a través de la constante actualización. Empero, en el caso contable se continúan fortaleciendo redes y afianzando revistas, pero muchas veces más cercanas a la idea de no perecer que de alcanzar categorización internacional.

Seis años atrás, el profesor Rueda (2012) expuso importantes argumentos para dilucidar el sentido de actuar bajo la lógica de rankings como Journal Citation Reports (JCR) y Scientific Journal Rankings (SCI), hilando ideas para entender que no estar en la ‘élite científica’ no significa generar conocimiento perdido; una problematización de esta discusión continuó en Alzate, et al. (2014) arguyendo, entre múltiples argumentos, la necesidad de construir un conocimiento al servicio de las realidades organizacionales y universitarias locales, puesto que tienen un peso importante con la pertinencia del saber para la transformación de realidades. Aun así, las nuevas reglas de indexación agudizan el debate “sobre la continuidad de las publicaciones locales o si es necesario migrar a publicar solo en revistas internacionales y en el idioma inglés, que se ofrece como el idioma estandarizador del conocimiento especializado y científico” (Castaño, 2017, p. 11). Múltiples desafíos reposan allí.

La presente edición de la Revista Colombiana de Contabilidad, que da luz a su publicación número 11, compila la mayoría de documentos presentados a la XLIX Asamblea General de Asfacop como una sumatoria de esfuerzos por co-construir una academia más cercana a las realidades nacionales. En esta ocasión, se destaca la participación del profesor Stephen Salter de Estados Unidos y de Rodrigo Chaves da Silva de Brasil, a modo de invitados para compartir reflexiones y tendencias de actualidad. De esta forma, se presenta a la academia contable una importante mixtura temática y argumental, con la participación de colegas de diferentes regiones y latitudes, para continuar la senda de pensar-transformar la contabilidad, y hacer de la lógica de las publicaciones, un resultado más cercano al latir intelectual demandado por la sociedad y no a una directriz institucional desviada del contexto social.



Referencias

Alzate, S.; Bautista, J. A.; Cano, A.; Castaño, C. E.; Ceballos, R.; Cortés, J. H.; García, C. E.; Gómez, Y.; Macías, H. A.; Ortiz, J. J.; Quijano, O.; Rodríguez, G. I.; Rueda, G. & Sarmiento, H. J. (2014). El futuro de las revistas contables colombianas: un debate polifónico. Cuadernos de Contabilidad, 15 (37), 261-278.

Castaño, C. E. (2017). Editorial. 35 años de difusión y contribución al desarrollo del conocimiento contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 71, 11-12.

Gómez, M. (2013). El reconocimiento contextual y el aprendizaje de las publicaciones internacionales en contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 14 (34), 273-284.

Gómez, Y. (2017). Editorial. La investigación y las publicaciones: un reto para el presupuesto nacional. En-contexto, 5(7), 41-43.

Macías, H. (2017). Editorial. El sentido de publicar en revistas Scopus: el caso de los autores colombianos de las áreas de negocios, administración y contaduría. Science of human action, 2(1), 10-18.

Rojas, W. (2017). Asimilación y rupturas de la educación de la contaduría pública: Desde el sur y para el sur. Contaduría Universidad de Antioquia,71, 85-101.

Rueda, G. (2012). Editorial. El sentido de buscar que Cuadernos de Contabilidad sea en el futuro una revista incluida en ISI. Cuadernos de Contabilidad, 13 (32), 10-14.


Licensed under a: Creative Commons BY-NC-SA 4.0 International